Efemérides
Día Mundial de las Alergias: ¿por qué se conmemora cada 8 de julio?

Cada 8 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la población conmemora el Día Mundial de las Alergias, una fecha crucial para concienciar a la población sobre los desafíos y las soluciones relacionadas con estas condiciones de salud.
La educación juega un papel fundamental en la prevención de las enfermedades alérgicas, promoviendo hábitos saludables y la identificación temprana de los síntomas.
¿Qué es la alergia?
De acuerdo a la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, la alergia es una reacción o respuesta alterada del organismo ante una sustancia denominada alérgeno o antígeno, por sí misma inofensiva pero que afectan a personas genéticamente susceptibles o predispuestas. El sistema inmunológico de estas personas alérgicas, genera mecanismos inflamatorios como respuesta. Estos mecanismos están determinados por un anticuerpo, la inmunoglobulina E o IgE.
En las últimas décadas, estas patologías se han convertido en uno de los principales problemas sanitarios de la mayoría de los países, advierte la entidad.
Según la Sociedad Argentina de Pediatría, el 30% de la población mundial padece alguna alergia, tendencia que se encuentra en aumento actualmente. Se tratan de patologías crónicas que suelen comenzar en la infancia y afectan severamente el bienestar de quien las padece y su familia.
Entre los trastornos alérgicos existen se encuentran aquellos que afectan la piel y que tienen un importante deterioro tanto en la salud, en la calidad de vida como en el desarrollo psico-social. Estas enfermedades son la dermatitis atópica, la urticaria, el angioedema hereditario y las dermatitis por contacto, señala la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.
Las alergias más comunes
Se trata de una respuesta alterada del sistema inmunológico ante una estimulación o exposición de una sustancia denominada como alérgeno o antígeno. El organismo posee una predisposición a reaccionar de una manera particular, la cual puede variar según la complejidad y el caso de cada paciente. Se manifiesta con cuadros de inflamación, los cuales pueden volverse más complejos y comprometer la salud de las personas.
Algunas de las alergias más comunes incluyen alguno de los siguientes elementos:
- Polen
- Alimentos
- Medicamentos
- Pelos de animal
- Cambios de clima
- Ácaros
- Sol
Las personas que padecen una reacción alérgica pueden experimentar algunos de los siguientes síntomas:
- Conjuntivitis alérgica, picazón ocular, resequedad, irritación, secreción y mucosa en ojos.
- Rinitis, dolor de cabeza, congestión u obstrucción nasal.
- Asma bronquial.
- Urticaria, dermatitis o ronchas rojizas.
- Hormigueo o comezón en la boca, hinchazón de los labios, cara, lengua y garganta.
- Dolor en el abdomen, diarrea, náuseas o vómitos
- Anafilaxia: se trata de uno de los casos más severos que requiere atención médica urgente. El sistema inmunológico genera una reacción multisistémica que progresa rápidamente. Incluye complicaciones cardiovasculares, nerviosas, digestivas y respiratorias.
¿Cómo detectar alergias?
Es recomendable acudir con un médico alergista para realizar una serie de estudios de las alergias. Si una persona posee un familiar con cuadros alérgicos, puede llevar a cabo diferentes pruebas para conocer si posee una condición genética similar. Es importante dar a conocer al profesional de salud cualquier información útil ante algún cuadro alérgico. Según el historial del paciente, este decidirá qué tipo de examen se llevará a cabo.
Uno de los más populares son las pruebas cutáneas o de raspado. Se trata de un testeo que busca detectar reacciones inmediatas a 50 sustancias al mismo tiempo. Se puede llevar a cabo tanto en niños como adultos y se deberá suspender la ingesta de cualquier medicamento antihistamínico por un tiempo previo.
Este procedimiento resulta indoloro y simple para el paciente. Se suele realizar en su antebrazo, donde se ubican muestras de extractos de alérgenos. Con la ayuda de una lanceta descartable, se facilita la penetración de la sustancia a la piel. Se dejarán actuar los elementos hasta poder observar posibles reacciones, las cuales serán interpretadas y luego diagnosticadas por el profesional. Estas se manifestarán de manera de roncha pequeña, que según su tamaño y tiempo en aparecer, podrían ayudar a conocer más información útil sobre la salud del paciente.
NB
0