Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
datos del indec

La pobreza bajó al 31,6% y hay reparos sobre la forma en que se hacen las mediciones

La pobreza bajó en Argentina según los últimos datos del INDEC.
25 de septiembre de 2025 16:37 h

0

La pobreza en el primer semestre del año fue del 31,6% de la población, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) este jueves. La cifra marca una fuerta baja de 20 puntos menos comparada con el mismo período de 2024 cuando la pobreza había alcanzado al 52,9% de la población.

De acuerdo a las cifras oficiales, se trata del índice más bajo desde 2018. La indigencia, además, se ubica en el 6,9% de la población.

El dato suma una inyección de optimismo a un gobierno golpeado por la derrota en la provincia de Buenos Aires y que viene tapando la suba del dólar a fuerza del alza en las tasas de interés. La administración de Javier Milei necesitaba de este número como el oxígeno para poder exibirlo de cara a las elecciones de octubre.

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) del Indec, la pobreza también marca una mejoría en relación al semestre anterior cuando fue de 38,1%, es decir que en lo que va del año bajó 6,5%. En relación a la indigencia también se registró una baja ya que en el semestre anterior fue de 8,2%, registrandose una baja de 1,3%.

En cantidad de personas, las cifras del Indec señalan que en la Argentina 15,05 millones de personas viven en la pobreza, mientras que son 3,39 millones los que están en la indigencia.

Los números sobre la pobreza en Argentina fueron de inmediato festejados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien en su cuenta de X publicó: “No era emitiendo, no era hostigando al sector privado, no era aislándonos del mundo. El populismo empobrece, siempre”.

Sin embargo, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundieron un estudio en el que alertan sobre la forma en la que el Indec está mediendo la pobreza: “Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Como hemos sostenido en los debates sobre la metodología de cálculo del IPC, la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos”.

En otro tramo, CEPA agrega: “el peso de lo no alimentario, en particular los servicios y el transporte, en la estructura de consumo de los hogares está muy por debajo de su peso real actual”.

En el mismo sentido se expreso el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica que destaca como una ·buena noticia“ los datos del Indec, pero en un comunicado titulado ”Un descenso sobrerrepresentado de la pobreza“ advierte que ”es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición“. Para el Observatorio, la baja de la pobreza ”debe interpretarse en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación y por un menor incremento en los precios de los bienes que integran las canastas básicas de consumo en comparación con el índice genera“. Sin embargo, ponen el foco en que en un ”contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa. Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada“.

Etiquetas
stats