Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
400.000 hectáreas destruidas

Así ardió el noroeste de España: diez días de incendios vistos desde el espacio

Raúl Sánchez / Victòria Oliveres / Yuly Jara

0

Haz scroll para leer el contenido
A principios de agosto, este era el paisaje del noroeste de la península ibérica que se podía ver desde el espacio. Tras las abundantes lluvias de primavera, el color verde predominaba.

En pocos días, una oleada de incendios cambiaría la foto a negro en este territorio ⬇️
Con el calor extremo, empezaron los incendios más devastadores. El día 11 de agosto ya se puede ver una columna de humo al norte de Molezuelas de la Carballeda, del fuego que acabaría cruzando de Zamora a León.
Más humo también sale de Chandrexa de Queixa, en Ourense, donde el fuego lleva tres días ardiendo y ya se observa el terreno quemado.
Dos días más tarde, los fuegos se multiplican por la zona. Al sur de Ourense se aprecia el humo de dos nuevos incendios: en A Mezquita y en Oímbra.
En el incendio de Zamora-León, las llamas avanzan a toda velocidad y arrasan más de 30.000 hectáreas en apenas dos días. Este incendio acabará siendo el segundo que más hectáreas ha quemado desde que tenemos registros...
El récord, sin embargo, lo tendrá el incendio de A Rúa, que prendió el 14 de agosto y ha rozado las 45.000 hectáreas quemadas.

En esta imagen satelital, tomada dos días más tarde del inicio del fuego, se observa la gran columna de humo de este incendio, así como el de A Veiga, en la misma provincia, que se inició el día 15. Este día coinciden fuegos ardiendo a la vez en toda la zona.
Dos semanas después del inicio de esta oleada de grandes incendios forestales, los satélites captan una imagen muy cambiada del territorio.
Una decena de grandes incendios en la zona acumulan 250.000 hectáreas quemadas en estas fatídicas semanas de agosto, dejando, por ahora, la peor temporada de incendios de los últimos 30 años.
Desde el espacio ya se aprecian las grandes extensiones de territorio calcinado. Las huellas del fuego dejan un paisaje lleno de ceniza en el noroeste peninsular.
La última imagen muestra de nuevo el paisaje previo a los incendios, un recordatorio gráfico de la magnitud del desastre vivido en estas semanas.

En lo que va de 2025, las imágenes por satélite muestran la destrucción de al menos 400.000 hectáreas en Epaña por el fuego. La mayor parte de las zonas calcinadas este verano europeo se concentran en una zona muy concreta del territorio: las provincias interiores del noroeste de la península. El 70% de las hectáreas quemadas este año están en Ourense (Galicia), Zamora y León (Castilla y León), repartidos en una veintena de grandes fuegos.

A través de las imágenes de los satélites del programa europeo Copernicus, podemos reconstruir la rápida secuencia de los grandes incendios que han calcinado miles de hectáreas este agosto de 2025 en España.

Los focos de incendios en Ourense, Zamora y León

Los grandes incendios ocurridos principalmente en Ourense en agosto de 2025

Fuente: Copernicus

Esta zona tiene unas particularidades más propicias a los incendios que otras regiones de la península. Su orografía intrincada y sus bosques llenos de especies vegetales particularmente inflamables como el brezo, la retama y los pinos reforestados durante décadas favorecen el avance rápido del fuego. Otra clave que ha agravado la situación es la despoblación. Con menos agricultura y menos ganadería, la biomasa no tiene contrapeso.

Estos factores se han visto agravados por la meteorología de este año. El propio clima de la zona es propenso a un fuerte contraste entre la humedad del periodo de lluvias y la sequedad del verano. Esta primavera el periodo de lluvia intensa duró dos meses y medio, más de lo habitual, mientras que agosto trajo una ola de calor de 16 días, de las más largas registradas.

En este contexto llegó la temporada de fuegos más devastadora desde al menos 1994, según los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Este cálculo solo incluye los incendios de más de 30 hectáreas que se han podido identificar por imágenes de satélite y de los que se ha medido la superficie. Un impacto que se puede divisar desde el espacio.

Si nos acercamos más, podemos ver la rápida devastación que provocan estos grandes incendios forestales. Entre Mozuelas de Carballeda y Uña de Quintana prendió un fuego que se extendió por Zamora y León y es, por ahora, el segundo peor de la temporada.

Incendio en Zamora-León

Comenzó el 10 de agosto en Molezuelas de la Carballeda y ha dejado unas 40.000 hectáreas quemadas

Fuente: Copernicus

En conjunto, esta oleada de incendios ha dejado casi 300.000 hectáreas distribuidas en una veintena de incendios en las provincias interiores del noroeste peninsular, incluyendo León, Ourense, Palencia, A Coruña, Zamora, Lugo, Pontevedra y Asturias.



Etiquetas
stats