Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Encuesta de la UdeSA: el 71% está insatisfecho con la política económica y el 89%, con la situación del país

El ministro de Economía, Sergio Massa.

elDiarioAR

0

El trabajo bimestral de medición y satisfacción política de la Universidad de San Andrés (UdeSA) titulado “Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública” para marzo 2023 arrojó que los argentinos están más insatisfechos que nunca respecto a la situación del país. Un 71% no está conforme con las medidas económicas del Gobierno Nacional y una mayoría pretende que el próximo presidente sea un outsider.

Entre el 22 y el 30 de marzo, los encuestadores realizaron 1001 entrevistas a adultos mayores a 18 años conectados a Internet en ocho regiones del país: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur y Buenos Aires, dividida en CABA, GBA e interior de la provincia. Su objetivo es medir la satisfacción general y en referencia al desempeño de políticas públicas, la aprobación del gobierno y su opinión sobre políticos, tendencias sociales y de coyuntura.

Satisfacción y aprobación política

A la pregunta “¿cuál dirías que es tu nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país?”, el 9% de los encuestados está satisfecho, mientras que el 89% está insatisfecho. El número está en su punto más bajo desde que se hace esta medición, a principios del 2019. El momento más álgido de satisfacción fue entre marzo y abril de 2020, a pocos meses de la asunción del presidente Alberto Fernández.

La satisfacción con la situación general del país está en su punto más bajo.

Todas las categorías agrupadas en segmentos socioeconómicos o generacionales reportaron una insatisfacción mayor o igual al 80%. En cuanto a la orientación política, los encuestados de derecha son los menos satisfechos con la situación actual (98%), mientras que los de izquierda son los más conformes (29%). Al segmentar por intención de voto de las últimas elecciones (2021), los más satisfechos son los votantes del Frente de Todos (23%), mientras los más insatisfechos son los de Juntos por el Cambio (97%) y los liberales (98%).

Apenas el 9% de los encuestados está satisfecho con la situación del país.

Los poderes públicos muestran similares niveles de desaprobación en su desempeño: la insatisfacción con el Senado es del 83%, mientras que con la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo acumulan un 85%. La disconformidad con el Poder Judicial se lleva el menor número: 75%. Por otra parte, la satisfacción con todos los poderes se mantuvo, al igual que en todo el 2022, por debajo del 20%. La Justicia se lleva el mayor porcentaje, con el 19%, seguido por el Senado (12%), el Ejecutivo (11%) y Diputados (9%).

El Poder Judicial, con el mayor grado de satisfacción.

En cuanto a aprobación de la gestión del Presidente, se acomoda en el 17% y su desaprobación en el 81%. Ideológicamente, aquellos de izquierda y centroizquierda dan mayoritariamente el visto bueno a su gestión (37% y 44% respectivamente), pero los votantes de la centroderecha le bajan el pulgar en un 96%. Generacionalmente, los millenials son los que más aprueban el gobierno de Fernández (20%). Los simpatizantes de JxC y los liberales muestran sus mayores niveles de rechazo, ambos con el 98%.

El 81% de los encuestados desaprueba al gobierno de Alberto Fernández.

Sobre las políticas públicas de la actual administración, la falta de conformidad supera el 57%. De todos modos, se observa que la científica encabeza las mediciones con un 30% de positividad, seguida por la de salud (29%) y la de obras públicas (25%). Por otra parte, la política económica y de seguridad son las más criticadas, ya que alcanzan el 92% y 89% de insatisfacción respectivamente. Detrás vienen la política social (79%) y la educativa (78%).

Ciencia y Salud son las políticas públicas más aprobadas. La económica es la más cuestionada.

Coyuntura

El 71% de los encuestados no está satisfecho con las medidas del ministro de Economía Sergio Massa desde su asunción el año pasado, mientras que el 19% sí está satisfecho. Aquellos que se perciben de centroizquierda (50%) y los votantes del FdT (48%) son los más satisfechos con sus medidas. Por otra parte, los más insatisfechos son los votantes de JxC (92%) y de los libertarios (93%). El 73% de la muestra percibe su gestión como inefectiva, mientras el 17% opina lo contrario. Ideológicamente, la derecha la considera una mala gestión (91% de la centro derecha y el 89% de la derecha), pero para la centroizquierda (50%) y la izquierda (29%) es efectiva.

El 71% está disconforme con las medidas económicas del ministro Sergio Massa.

Intención de voto

De cara a las elecciones presidenciales de este año, una mayoría del 44% de los consultados considera que debe ser alguien nuevo, que patee el tablero a pesar de no tener carrera de gestión, quien sea el próximo presidente o presidenta. Detrás está el 36% que quiere una persona conocida y con experiencia. Agrupando en líneas partidarias, los votantes libertarios creen mayoritariamente en un outsider (79%), mientras que los del FdT pretenden un próximo presidente conocido (63%). En términos ideológicos, los simpatizantes de izquierda (65%) y centroizquierda (64%) también creen que será alguien experimentado, a diferencia de los votantes de la derecha (38%) y centroderecha (34%).

Patear el tablero versus experiencia en gestión.

Si las elecciones generales fueran hoy, el 23% votaría a JxC, el 15% al oficialismo y el 11% a los libertarios. Sin embargo, un 23% respondió que no sabe por quién votaría, un 4% lo haría en blanco y un 5% directamente no se presentaría. Respecto a julio del año pasado, la intención de voto por el FdT disminuyó por un 5%, mientras los otros dos frentes se mantienen.

Intención de voto: elecciones 2023

Opinión sobre dirigentes y sectores políticos

En esta última medición, la dirigente política con mayor imagen positiva es Patricia Bullrich (40%), seguida por María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta (ambos con el 37%). Junto a Javier Milei (34%) y Martín Lousteau (32%) son los pocos políticos cuya positividad se mantiene por encima del 30%. Debajo de esa línea están Mauricio Macri (29%), Elisa Carrió, Facundo Manes (los dos con 28%) y Roberto Lavagna y José Luis Espert con 26%.

La imagen de los principales dirigentes políticos del país.

De todas maneras, todos los políticos cuentan con mayores opiniones negativas que positivas, es decir el diferencial negativo. Manes es el político con menor diferencial, ya que la imagen negativa supera a la positiva por un 6%. Los dirigentes menos conocidos son Myriam Bregman con un 65% de conocimiento bruto, Florencio Randazzo (73%) y Gerardo Morales (73%).

Axel Kicillof, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa coinciden en los 22 puntos de aprobación, delante de Randazzo (20%), Morales (20%) y Juan Schiaretti (18%). Alberto Fernández tiene un 13% de imagen positiva, y es el dirigente con mayor diferencial negativo (-67).

Imagen de las principales organizaciones, actores y sectores.

Los científicos son el sector de nuestra sociedad que presentan mayor imagen positiva neta (75%), seguidos por las pequeñas y medianas empresas (pymes) y el campo, con 68% y 54% respectivamente. Los que tienen mayor imagen negativa neta son el Congreso (74%), el kirchnerismo (76%) y los sindicatos (77%).

Los principales problemas del país

Las personas encuestadas consideran que el principal problema que afecta a la Argentina hoy es la inflación con un 59%, el cual continúa en ascenso desde junio del 2020. La siguen la inseguridad (36%) y la corrupción (35%). Estas tres problemáticas fueron las primeras menciones del 21%, 10% 14% de los interrogados, respectivamente.

Inflación, inseguridad y corrupción, las principales problemáticas de la Argentina.

Tanto los votantes de JxC (67%) como los del FdT (59%) consideran a los aumentos de precios como principal tema. Para los votantes de la coalición opositora, el segundo problema principal es la corrupción (50%) y el tercero la inseguridad (44%). Para aquellos simpatizantes del oficialismo, el segundo puesto lo comparten la pobreza y la inseguridad con el 31%. En referencia a la corrupción, hay una diferencia de 32 puntos porcentuales en la importancia que le dan los votantes de JxC (50%) y el FdT (18%). Lo mismo con la pobreza, la cual es la principal cuestión para los votantes del FdT en un 31%, pero solo el 17% de los de JxC concuerdan.

Para el oficialismo y la oposición, la inflación es el principal problema.

La percepción tanto retrospectiva como prospectiva del país supera el 55% de negatividad. En retrospectiva, el 79% de los encuestados opina que la situación nacional está peor que hace un año, mientras que un 4% considera que está mejor. Sobre la situación personal de cada uno, el 8% dice estar mejor, pero el 55% peor. Considerando las expectativas para dentro de un año, el 55% considera que la situación del país empeorará, mientras que el 11% piensa que mejorará. En cuanto sus situaciones personales, un 36% cree que estará peor, mientras que un 17% mejor.

Tanto la percepción retrospectiva como la prospectiva del país es negativa.

Encuesta de la UdeSA: el 71% está insatisfecho con la política económica y el 89% con la situación del país... by elDiarioAR on Scribd

LC

Etiquetas
stats