Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
El Congreso vs Milei

Nuevo golpe al Gobierno: Diputados le dio media sanción al proyecto de financiamiento universitario

Mientras los diputados aprobaban la actualización presupuestaria, afuera, en las calles, los jubilados se manifestaban

María Cafferata

6 de agosto de 2025 18:45 h

0

Mientras afuera, en las calles, la policía reprimía con camiones hidrantes a los jubilados y manifestantes que se habían concentrado en las inmediaciones del Congreso, adentro, en la Cámara de Diputados, la oposición le asestaba una nueva estocada al Gobierno. Con 158 votos a favor y 75 en contra, el peronismo y sus aliados lograron aprobar, una vez más, un aumento presupuestario para las universidades nacionales. Estuvieron a solo un voto de conseguir los dos tercios: una advertencia teledirigida al Gobierno, que ya está preparando una nueva tanda de vetos presidenciales.

Tres días después del veto de Javier Milei al aumento a los jubilados y a la emergencia en discapacidad –que desató, durante este miércoles, una gran convocatoria en las afueras del Palacio Legislativo–, el Congreso le respondió marcándole la cancha con dos nuevas leyes sociales más. A menos de 24 horas del cierre de las alianzas nacionales, con la inmensa mayoría de los diputados negociando, a contrarreloj, los acuerdos locales con los que competirán en octubre, la oposición aprovechó el malestar de los aliados heridos para dar una nueva demostración de fuerza en la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto con158 votos a favor y 75 en contra

La oposición avanzó con dos arietes sociales. La emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan, por un lado, que será votada más tarde a la noche y promete acumular una amplísima mayoría en el recinto. Y, por el otro, un nuevo aumento a las universidades: la revancha tras el veto de Milei el año pasado.

Aumento a las universidades

Con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la oposición le dio media sanción a un proyecto que actualiza los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales y que recompone los salarios de docentes y no docentes (congelados hace más de un año). La iniciativa, muy similar a la que fue vetada el año pasado por Milei, plantea un ajuste bimestral para las partidas universitarias y la obligatoriedad de convocar paritarias cada tres meses.

Fue una media sanción que rozó los dos tercios, el número que la oposición tendrá que buscar, inevitablemente, cuando Milei vuelva a vetar la ley. Además del peronismo, el radicalismo díscolo de Democracia para Siempre, el pichettismo de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda, dieron su apoyo varios gobernadores. Los sanjuaninos que responden a Marcelo Orrego, los tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo y los salteños de Gustavo Sáenz dieron su apoyo. Ninguno ayudó, sin embargo, con el quórum.

El libertario José Luis Espert durante la sesión

“La falta de responsabilidad del Gobierno nos traslada la responsabilidad a nosotros, que tenemos que aprobar un proyecto de financiamiento para el año 2025 que salve de la crisis al sistema universitario”, cuestionó la radical Danya Tavela (Democracia Para Siempre), quien cuestionó al Gobierno por financiar el superávit a costa del recorte en áreas sensibles como la educación y las jubilaciones.

Vemos que no hay plata para la calidad universitaria. Pero para un ejército de trolls, o para pauta que se financia con los balances de empresas públicas, sí hay plata. Vemos que para que el presidente se tome un avión privado también había plata. Entonces, ¿cómo puede ser que no podamos discutir que se priorice destinar los fondos a la universidad pública?”, sumó, en esa misma línea, el pichettista Oscar Agost Carreño.

La radical Danya Tavela

El secretario general de CTA, Hugo Yasky, denunció que los docentes habían perdido un 31% de poder adquisitivo. “Defender el salario de los docentes universitarios como parte del financiamiento universitario no es una cuestión corporativa, tiene que ver con garantizar condiciones para que la calidad educativa de la que estamos orgullosos”, manifestó el diputado de Unión por la Patria.

El oficialismo, mientras tanto, optó por esgrimir la bandera del equilibrio fiscal. “La fiesta se terminó, y les cuesta entenderlo. Piden un aumento superlativo que ataca el equilibrio fiscal sin una fuente de financiamiento. Nos oponemos porque no vamos a atacar el Norte del presidente. No se trata de gastar menos, se trata de gastar mejor”, cruzó, a los gritos, el mendocino Álvaro Martínez.

A unos metros, Carlos Zapata, se quejaba de que la Universidad Nacional de Salta lo había declarado persona non grata por manifestarse en contra de aumentar los recursos universitarios.

Excepto Germana Figueroa Casas y la chubutense Ana Clara Romero, que se abstuvieron, y Álvaro González, que votó a favor, el PRO se abroqueló en defensa del Gobierno. No era la primera vez que el partido daría muestras de no querer generar rispideces con LLA mientras Mauricio Macri negocia un acuerdo electoral en CABA: tampoco había dado quórum y, en este caso, no hubo ni un solo rebelde que rompiera la bajada de línea partidaria de Cristian Ritondo, el jefe de bloque. Ni siquiera María Eugenia Vidal, que es quien más se resiste a fusionarse con LLA, se rebeló: no dio quórum y votó en contra del aumento de las universidades.

Los manifestantes en las afueras del Congreso

“No hay sociedad que pueda generar conocimiento si no se crea riqueza y para eso hay que disminuir el déficit fiscal. De aprobarse este proyecto en conjunto con todos los otros proyectos en danza el esfuerzo de cada argentino habrá sido inutil”, resaltó Alejandro Finnochiaro, ex ministro de Educación de Macri que, por estas horas, suena como uno de los nombres que integrará la lista de unidad con LLA en Provincia de Buenos Aires.

A unos metros, Miguél Ángel Pichetto le respondió directamente a Finnochiaro: “Usted fue ministro de Educación de un Gobierno que mantuvo el flujo de recursos universitarios sobre niveles razonables”, le recordó. “En algunas universidades hubo que ajustar”, se atajó, a modo de respuesta, Finnochiaro.

MC

Etiquetas
stats