Milei firmó los vetos y bajó el pulgar al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad:

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes que otorgan un aumento a las jubilaciones y declara la emergencia en discapacidad, aprobadas en el Congreso el pasado 10 de julio. A partir de ahora, la oposición tendrá que conseguir dos tercios en el Congreso para insistir en las leyes.
Los vetos recién serán oficiales el próximo lunes 4 de agosto cuando se publiquen en el Boletín Oficial, según confirmaron fuentes del Gobierno a Noticias Argentinas. Es es el último día que tenía el Presidente para firmarlos.
A partir de que los vetos sean publicados, la oposición puede insistir en el Congreso pero para ello necesita que los decretos sean recahzados por ambas cámaras con una mayoría especial de dos tercios. Sin embargo, el oficialismo apuesta a que la oposición no consiga los números necesarios para revertir la decisión en Diputados, donde el bloque de La Libertad Avanza tiene más margen de maniobra gracias a sus aliados circunstanciales.
A pesar de que el mismo día en que fueron aprobadas las leyes el Gobierno anunció que serían vetadas, el Ejecutivo estiró al máximo la firma del decreto por temor a que la oposición aprovechara el receso de invierno para conseguir los vots necesarios para insistir en las normas.
Para evitar otra derrota, el Gobierno arrancó una ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas. Desde la Casa Rosada buscan blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El argumento del Ejecutivo es que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero.
Las leyes vetados
Ley de Movilidad Jubilatoria: impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.
Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.
Con información de Noticias Argentinas
0