Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
El 5 de diciembre

Javier Milei vuelve a viajar a EE.UU. para participar junto a Donald Trump del sorteo del Mundial 2026

Donald Trump y Javier Milei volverán a verse las caras. Esta vez, en el sorteo de la Copa del Mundo 2026.

elDiarioAR

0

El presidente Javier Milei participará del sorteo del Mundial 2026 junto a su par estadounidense, Donald Trump, en el que será el decimoquinto viaje del mandatario al país del Norte, en el marco del anuncio de un acuerdo comercial entre ambos países que será detallado en los próximos días.

El sorteo para el torneo más importante del fútbol será el 5 de diciembre en en el Kennedy Center, en Washington, en un evento organizado por la FIFA para el que su titular, el suizo Gianni Infantino, invitó a todos los presidentes cuyas selecciones participan de la máxima cita mundial del fútbol que se disputará en EE.UU., Canadá y México entre el 9 de junio y el 19 de julio de 2026 y del que participarán 48 selecciones combinados nacionales, con 104 partidos en total.

Las 48 selecciones serán distribuidas en cuatro bombos basados en la posición que cada país tenga en el ranking FIFA. Cada grupo estará compuesto por un equipo de cada bombo. Se conformarán 12 grupos de 4 selecciones y, como sucede habitualmente, la FIFA aplicará reglas para evitar que países de la misma confederación coincidan en la misma zona, salvo excepciones como la UEFA, que cuenta con mayor cantidad de participantes.

En el sorteo que se llevará a cabo en la sala de conciertos con capacidad para 2.442 personas, que es la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, se definirán los partidos de la fase de grupos. Los países anfitriones ya tienen su posición asegurada: México (A1), Canadá (B1) y Estados Unidos (D1).

En total, 42 equipos estarán confirmados en diciembre, mientras que los últimos seis lugares se decidirán en dos torneos de repechaje, dos cupos serán para cinco de las seis confederaciones que competirán en marzo del año que viene y cuatro cupos se disputarán en una competición de repechaje separada para las selecciones europeas de la UEFA.

En el Kennedy Center se reunirán los responsables de los equipos, los embajadores -mandatarios o enviados de los gobiernos-, los aficionados que representan a las ciudades anfitrionas del torneo y los representantes de los medios de comunicación internacionales, en el camino hacia la Copa Mundial de la FIFA más grande de la historia.

Cómo se juega el Mundial

La competencia, que empezará el martes 11 de junio y tendrá su final el domingo 19 de julio, será la primera en la historia de la competencia en disputarse con 48 equipos.

De esta manera, el formato de 32 selecciones queda en el pasado para un evento que tendrá doce grupos de cuatro. Avanzarán a los dieciseisavos los dos mejores de cada grupo y los ocho mejores terceros.

El nuevo esquema establece que los equipos que lleguen a la final, a jugarse el domingo 19 de julio, tendrán que haber atravesado siete partidos, uno más de los disputados en la última Copa Mundial de la FIFA 2022, en Qatar.

Por otro lado, se jugarán 104 partidos, 40 más que en la última edición.

La Copa Mundial de la FIFA 2026, que empezará el 11 de junio de ese año, se celebrará en Norteamérica luego de 32 años, siendo Estados Unidos 1994 el último antecedente.

La Selección Argentina defenderá el título después de quedarse con la Copa tras superar en la definición por penales a Francia en la final de la Copa Mundial 2022, luego de igualar 3 a 3 en los 120 minutos reglamentarios.

Descartadas las sedes de Washington DC, Denver, Baltimore, Nashville, Orlando y Edmonton, la competencia tendrá 16 ciudades anfitriones divididas entre Estados Unidos, Canadá y México. De esta manera, las 16 ciudades serán:Estados Unidos: Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle. Canadá: Vancouver y Toronto. México: Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.

La cesión obligatoria de jugadores comenzará el 25 de mayo del 2026, tras el último partido oficial de clubes, que se celebrará el 24 de mayo (cabe la posibilidad de que se apliquen excepciones a los partidos finales de las competiciones de clubes de las confederaciones hasta el 30 de mayo, siempre y cuando lo apruebe la FIFA).

No se modifica el número total de 56 días de descanso, cesión y celebración de la competición con respecto a las ediciones de la Copa Mundial de la FIFA de 2010, 2014 y 2018.

El formato revisado reduce el riesgo de colusión, garantiza que todas las selecciones disputen un mínimo de tres partidos y proporciona un tiempo de descanso equilibrado entre los equipos.

Los que ya están en el Mundial (32 de 48 selecciones)

Anfitriones: Canadá, México, Estados Unidos

Asia: Australia, Irán, Japón, Jordania, República de Corea, Catar, Arabia Saudí, Uzbekistán

África: Argelia, Cabo Verde, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Marruecos, Senegal, Sudáfrica, Túnez

Sudamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay

Oceanía: Nueva Zelanda

Europa: Inglaterra, Francia, Croacia, Noruega, Portugal

El acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, como telón de fondo del viaje de Milei

Aunque el encuentro entre ambos mandatarios será en el marco de un evento deportivo, no se descarta que los países avancen en los detalles del acuerdo comercial anunciado la semana pasada.

El embajador argentino en los Estados Unidos, Alec Oxenford, afirmó este lunes que a partir de las negociaciones entre las administraciones aliadas, la Argentina “empieza a ir hacia el lado correcto”, y señaló que se están empezando a “construir puentes” con el mundo para atraer inversiones.

“Esto es como una maratón, y empezamos a correr para el lado correcto. No llegamos, falta mucho todavía, pero la Argentina manda al mundo una señal de que es más estable, más confiable y va en la dirección correcta”, sostuvo el embajador en declaraciones radiales a las que accedió la Agencia Noticias Argentinas.

El diplomático remarcó que los argentinos “nos pasamos 80 años levantando muros”, pero ahora “estamos empezando a construir puentes con Estados Unidos y con el mundo”, por lo cual “es más fácil atraer inversiones”.

“Venimos de muchas décadas de sufrimiento de la gente, con malas decisiones. Mucha gente sufre todavía, porque aún falta mucho, pero la clave es ser honestos, porque esta vez vale la pena y estamos caminando en sentido correcto”, aseguró Oxenford.

Consideró, además, como “muy relativo” que se compare lo que cada país cede en el acuerdo con Washington, y explicó que “una economía es mucho más grande que la otra”.

El embajador dijo que para evaluar los alcances y el impacto del acuerdo se debe recurrir a otros tratados similares en la historia de los Estados Unidos, y mencionó como ejemplos a Polonia en 1991, tras la caída del comunismo, y a Corea a fines de los años ’50, tras la guerra civil.

“Polonia venía de años de estatismo y comunismo, y Argentina sale de años de estatismo y populismo. En 1991 Estados Unidos se acerca y empieza un proceso de disciplina fiscal y privatizaciones. El PBI de Polonia se multiplicó por siete desde ahí hasta ahora”, recordó.

En el segundo ejemplo, Oxenford mencionó que “Corea salía de una guerra civil tremenda y de muchísimo estatismo cuando llegó el apoyo de Estados Unidos. Hubo integración de las economías, seguridad y desarrollo que atrajeron inversiones, y hasta hoy subió 20 veces el producto per cápita”.

Tras reiterar que “es la primera vez desde los años ‘40 que estamos del lado correcto de la historia”, indicó que este es “el buen camino”, que inicia un “proceso de generación de prosperidad sostenible y de largo plazo”.

Etiquetas
stats