Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Efemérides

Día de la Cultura Nacional: ¿por qué se celebra el 29 de julio?

El Ballet Folklórico Nacional fue creado en 1990 por Santiago Ayala y Norma Viola y está integrado por 43 bailarines de diferentes provincias del país.

elDiarioAR

0

Este viernes 29 de julio se celebra el Día de la Cultura Nacional en conmemoración de la muerte del escritor y periodista Ricardo Rojas, ocurrida en 1957.

A través de un decreto en 1982, se instituyó el 29 de julio como el Día de la Cultura Nacional. Según el mismo decreto, el autor “representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional”.

Ricardo Rojas nació en Tucumán en 1882. Estudió periodismo en Santiago del Estero y fue profesor de Literatura castellana, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y también de un instituto de literatura argentina que aún perdura en la Facultad de Filosofía de esa universidad nacional.

El periodista fue uno de los críticos académicos que intervino en la recuperación del Martín Fierro para la literatura nacional, un libro considerado de baja categoría para su época. Como legado además dejó su casa, una interesante réplica de la Casa Histórica de Tucumán que está ubicada en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. La construyó siguiendo su teoría “euríndica”, una propuesta estética que reivindicaba el diálogo de lo europeo con lo americano.

El Museo Casa de Ricardo Rojas-Instituto de Investigaciones posee un patrimonio diverso: muebles, obras de arte, piezas arqueológicas, objetos personales y reliquias. Su biblioteca, constituida por más de 25.000 volúmenes, es singular y rica en literaturas argentina, hispanoamericana y española. El archivo, por su parte, está compuesto por 100 mil documentos: la versión manuscrita de sus libros, pruebas de imprenta, obras inéditas, fotografías y un amplio epistolario que, en su conjunto, reflejan y testimonian la primera mitad del siglo XX.

Rojas afirma en su obra La Historia de la literatura argentina, que “la argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

¿Por qué Ricardo Rojas?

El mismo decreto lo explica: “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional. El primer Congreso Nacional de Directores de Cultura de la Argentina, realizado en Buenos Aires en septiembre de 1957, eligió su figura de hombre del interior, defensor de la esencia nacional y promotor de las letras, las artes y las ciencias evocando su memoria como orientadora en sus deliberaciones”.

Rojas nació en Tucumán en 1882. Estudió periodismo en Santiago del Estero y fue profesor de Literatura castellana. Entre sus logros, ganó el Premio Nacional de Literatura y fue un hombre de ideas liberales y democráticas, que conoció la persecución política, por lo que tuvo una etapa de confinamiento. De esta manera, ccupó el cargo de embajador argentino en Perú, en 1955.

Rojas afirma en su obra “La Historia de la literatura argentina”, que “la argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

La influencia de Rojas en las nuevas generaciones argentinas es indudable y fecunda. Como intelectual multifacético, marcó el agotamiento del modelo cultural de su generación y postuló una profunda renovación nacional. Ello lo llevó a reivindicar la inserción de la cultura en las provincias del país como requisito de la identidad de la nación. Ricardo Rojas dedicó su vida a enaltecer el teatro y la literatura nacional argentina.

Etiquetas
stats