Efemérides

Día Mundial del Chimpancé: ¿por qué se celebra el 14 de julio?

elDiarioAR

0

Los chimpancés son nuestro pariente genético más cercano. Compartimos más del 98% de nuestro ADN. Aunque tanto los chimpancés como los monos son primates, los chimpancés no son monos. Los chimpancés son grandes simios y, a diferencia de los monos, no tienen cola. La británica Jane Goodall fue la primera en observar y difundir ampliamente que los chimpancés fabrican y usan herramientas, poseen un sistema de comunicación y estructuras sociales complejos, y pueden ser altruistas .

El 14 de julio de 2018 se dio inicio a la celebración del Día Mundial del Chimpancé para alertar al mundo sobre las amenazas que enfrenta esta especie, entre las que se destacan la pérdida de su hábitat natural por elementos de la naturaleza o la intervención indiscriminada del hombre en su espacio habitual.

La iniciativa surgió de un grupo de ONG, entre ellas el Instituto Jane Goodall, la Alianza de Santuarios de Primates de Norteamérica, Liberia Chimpanzee Rescue & Protection y el Zoológico Lincoln Park.

De acuerdo a cifras oficiales actuales, hay 350.000 chimpancés en estado silvestre, solo en el continente africano. Hace aproximadamente 100 años se estimaba que había entre 1 y 2 millones de chimpancés en 25 países de África.

Jane Goodall: la defensora de los primates

Jane Goodall es una primatóloga, etóloga y antropóloga reconocida internacionalmente, dedicada a estudiar a los chimpancés en estado silvestre desde el año 1960. El 14 de julio de ese año con tan solo 26 años pisó Gombe (en lo que hoy se conoce como Tanzania) para iniciar lo que nadie había hecho hasta el momento: estudiar el comportamiento de los chimpancés en su hábitat natural.

Debido a sus investigaciones permanentes sobre los chimpancés, desde hace 65 años, ha sido reconocida con un premio Guiness y fue nombrada Embajadora de Paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En este video se ilustra en dos minutos el vínculo que ha llegado a construir con estos animales.

Peligros que enfrenta la especie

De acuerdo a las investigaciones, son múltiples los peligros y amenazas que atentan contra esta especie.

  • Pérdida de su hábitat natural por razones ambientales (incendios forestales, inundaciones) o por la intervención humana (expansión de la frontrea agropecuaria, deforestación y fragmentación de territorios).
  • Comercio ilegal de chimpancés (en estado silvestre) para la venta de su carne o de sus crías como mascotas, colecciones privadas de animales exóticos y para el lucro, por parte del sector del espectáculo y del entretenimiento.
  • Los chimpancés en cautiverio están siendo utilizados con motivos experimentales, en la investigación biomédica y cosmética.
  • Inclusive los chimpancés en sitios de cautiverio controlados, como algunos zoológicos, carecen de las condiciones mínimas de higiene, alimentación y resguardo.
  • Son propensos al riesgo e incremento de la transmisión de enfermedades comunes a los seres humanos, debido al aumento de la presencia humana en el hábitat de los chimpancés.

Curiosidades sobre los Chimpancés

  • No son totalmente vegetarianos. Aparte de alimentarse con frutas, hojas y raíces, pescan termitas y cazan animales vertebrados pequeños.
  • Tienen relaciones duraderas, cariñosas y compasivas entre miembros de una misma familia de chimpancés.
  • Los chimpancés cazan de forma cooperativa, utilizan rocas y elaboran herramientas rudimentarias con varas y ramas de árboles para usarlos como lanzas.
  • Pueden entender aspectos del lenguaje humano, como relaciones sintácticas y conceptos de números.
  • Los seres humanos comparten aproximadamente el 98% del genoma con el chimpancé.

Los chimpancés son una especie digna de admiración por sus habilidades sociales y cognitivas, capacidad de comunicación y altruismo. Y están en peligro de extinción. Es necesario elaborar leyes para su protección y la de sus hábitats naturales.

MP