Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La salud en crisis

Los médicos del Garrahan advierten que hay “peligro de colapso” y reclaman “la acción urgente del Gobierno y el Congreso”

El viernes 30 de mayo a las 15, los profesionales del Garrahan harán una audiencia pública frente al Congreso nacional, informó Norma Lezana, secretaria general de APyT.

elDiarioAR

0

Mientras el presidente Javier Milei recibe este martes al secretario de Salud del Gobierno de Donald Trump, Robert F. Kennedy Jr., funcionario estadounidense que ayer se reunió con su par argentino, Mario Lugones, tras la confirmación de la salida del país de la OMS y un debate sobre la salud como derecho que se da desde que asumió la gestión libertaria con múltiples recortes en el área y con el objetivo del oficialismo de avanzar en un modelo sanitario desregulado, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan informó que este martes presentará una “denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abandono de pacientes” contra las autoridades del establecimiento, en medio de una profunda crisis por falta de personal médico y condiciones de trabajo deterioradas.

Además, los trabajadores del Garrahan denuncian un vaciamiento, el congerlamiento de salarios, las falta de profesionales y suministros, y anuncian una audiencia pública para el próximo viernes, además de una presentación en la Justicia de un amparo contra el cercenamiento del derecho a huelga desde la publicación en el Boletín Oficial del decreto 340/2025.

La secretaria general de la APyT, Norma Lezana, confirmó este lunes que la situación en el hospital llegó a un punto crítico. “Hoy se vivió una escena de zozobra frente a la Dirección del hospital. Jefes, médicas y médicos de distintos sectores se concentraron para exigir respuestas ante la falta de cobertura de guardias en las más de 500 camas del hospital a partir de las 16 horas”, detalló.

Según la dirigente gremial, “el conflicto se origina en una crisis crónica de falta de profesionales que entró en una pendiente inédita en caída desde que asumió el gobierno Javier Milei, situación límite total tras la renuncia de más de 200 trabajadores que no han sido reemplazados, y que se agrava por un paro por tiempo indeterminado del personal de médicos residentes, quienes forman parte esencial del equipo de salud y que no llegan a ganar 750 mil pesos, salarios de miseria inéditos en los 37 años de historia de Garrahan”. 

Los residentes están en lucha por un salario digno. Son personal en formación que sostienen gran parte de la atención junto a los médicos de planta, y actualmente no están cubriendo guardias”, detalló Lezana, y advirtió que “las autoridades del hospital, lejos de brindar soluciones, respondieron mediante una nota institucional solicitando que los propios jefes armen un plan de contingencia para sostener la atención, lo que implica que, además de salarios bajos, se les exige a los profesionales que permanezcan más allá de su jornada laboral habitual, sin considerar sus responsabilidades familiares ni su calidad de vida; tengamos en cuenta que la jornada mínima del Garrahan es una 'jornada extendida', así se pactó desde la creación del hospital para brindar una máxima atención de calidad interdisciplinaria y sin pluriempleo. Hoy esto ya es insostenible”, remarcó Lezana.

Ante este panorama, la APyT convocó a una asamblea general este martes a las 13 en el auditorio del hospital, con participación de todos los sectores: residentes, becarios, personal de planta, administrativos y jefaturas. En ese espacio “se definirá la continuidad del plan de lucha y la posibilidad de un nuevo paro el día jueves, con cobertura de guardias”.

Por otra parte, Lezana destacó que el viernes 30 de mayo a las 15 se realizará una audiencia pública en el Congreso Nacional para interpelar a diputados y senadores de todos los espacios políticos. El objetivo es exigir un compromiso legislativo que garantice el funcionamiento y financiamiento estable del Hospital Garrahan a través de una ley específica“. Recordemos además que Jorge Macri como jefe de gobierno de la Ciudad tiene 20 por ciento de responsabilidad, mientras que el 80 recae en el ministro de Salud, Mario Lugones, del gabinete del presidente Javier Milei.

Desde APyT sostienen que el conflicto es “una consecuencia directa de la desatención de las autoridades frente al reclamo salarial y el deterioro progresivo de las condiciones laborales”. En ese marco, remarcan que “la salud pública y el derecho a la atención de los niños y niñas del país están siendo puestos en riesgo al día de la fecha”.

La presentación penal será formalizada este martes 27 de mayo, y la APyT advierte que continuará visibilizando la situación hasta obtener respuestas concretas. Días atrás presentaron otra denuncia, ante la justicia laboral, por el DNU de Milei que busca extinguir el derecho constitucional a huelga.

El reclamo

El Hospital de Pediatría Garrahan es un hospital público de referencia en atención pediátrica de alta complejidad en Argentina. Atiende 600.000 niños, niñas y adolescentes por año

El modelo de atención interdisciplinario y centrado en las necesidades del niño, niña y su familia, lo han convertido en un hospital de referencia en Argentina y en la región

Hoy este hospital está en peligro, por el desfinanciamiento que recortó, sobre todo, los salarios de las y los trabajadores del Equipo de Salud. Las renuncias masivas están destruyendo los equipos interdisciplinarios que garantizan la atención de estas infancias. 

 Si falta equipo humano la atención de esos niños se corta. 

Por eso te pedimos que firmes esta petición para que el gobierno destine el presupuesto para financiar el hospital: no sólo los gastos de funcionamiento, sino también los salarios del equipo de salud.

  • Más de 200 profesionales renunciaron en año y medio.
  • Las renuncias siguen: bioquímicos, becarios, bioinformáticos, etc.
  • 500 camas sin cobertura adecuada luego de las 16 hs por falta de personal.
  • 4 salas enteras quedaron sin médicos de guardia este lunes 26/5.
  • Médicos residentes en paro por tiempo indeterminado. Son quienes sostienen la atención junto a los médicos de planta.
  • Cobran menos de $700.000, cuando deberían estar ganando $1.700.000 ajustado por inflación calculando los salarios de 2022.
  • Trabajan 60 horas semanales.
  • Muchos terminan su turno y se van a manejar Uber o hacer “changas” por apps para poder pagar alquiler y comida.
  • La Dirección del hospital les pidió a los jefes de servicios que ellos mismos resuelvan cómo cubrir la atención.
  • No hay presupuesto ni aumento salarial previsto.

Consecuencias

🔴 Hay niños con enfermedades graves que tenían turnos para esta semana y no hay quien los atienda.

🔴 El hospital no tiene reemplazo en el sistema de salud: lo que hace el Garrahan no lo hace ningún otro hospital.

Pasos a seguir

📌 Martes 27/05:

➡️ Asamblea general de todo el personal del Garrahan (13 hs).

➡️ Se define allí si habrá paro de todas las áreas y movilización al Ministerio de Salud.

📌 Viernes 30/05 - 15 hs:

➡️ Audiencia pública en el Congreso con diputados y senadores de todos los bloques.

➡️ Reclamo por una Ley de Financiamiento para el Garrahan.

📂 Además: APyT presenta este martes 27/5 una denuncia penal contra las autoridades por:

▪︎ Abandono de pacientes

▪︎ Incumplimiento de los deberes de funcionario público

🗣Exigen al presidente Milei, al secretario de Salud, Mario Lugones; al ministro de Economía, Luis Caputo; a los y las representantes en las cámaras de Diputados y Senadores; y al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri (el Garrahan depende también 20% del gobierno de CABA), “una solución urgente y estructural para evitar el colapso total del hospital pediátrico más importante del país”.

Amparo contra el DNU de Milei que cercena el derecho a huelga

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) presentó este viernes 23 de mayo un amparo judicial contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, firmado por el presidente Javier Milei, al que califican de “inconstitucional” por restringir el derecho de huelga en el sector salud.

La presentación fue realizada ante la justicia laboral por la secretaria general de APyT, licenciada Norma Lezana, con el patrocinio letrado de la abogada Mariana Chiacchio, y solicita además una “medida cautelar urgente para suspender de inmediato la aplicación del decreto, mientras se resuelve el fondo de la cuestión”.

Amparo Huelga APyT Hospital Garrahan

“El DNU ataca directamente el derecho constitucional a la huelga, que es la principal herramienta que tenemos las y los trabajadores para defender nuestros derechos”, señalaron desde el gremio, que representa a profesionales y técnicos del hospital pediátrico de referencia nacional.

En el escrito, la organización denuncia que el DNU 340/2025 impone servicios mínimos del 75% en áreas esenciales como salud y educación, lo que “en los hechos equivale a prohibir la huelga”. También cuestionan la incorporación de nuevas actividades bajo el concepto de “servicios de importancia trascendental”, limitando aún más el alcance del derecho de protesta.

Desde APyT contextualizaron la medida en una crisis profunda que atraviesa el Hospital Garrahan, donde, según denunciaron, más de 200 profesionales renunciaron en los últimos meses por el congelamiento salarial. “Restringen el derecho a huelga porque somos esenciales, pero por otro lado provocan vaciamiento con salarios de miseria”, advirtieron.

Además, informaron que la próxima semana los médicos residentes del hospital realizarán un paro de 96 horas, ante la falta de respuesta del Ministerio de Salud a su reclamo salarial. Trabajan más de 60 horas semanales por un salario de 750.000 pesos, cuando, actualizado por inflación, debería superar 1.700.000, según afirmaron.

Las jefaturas intermedias del hospital anunciaron una conferencia de prensa el lunes 26 de mayo a las 11.30 horas para respaldar el reclamo de los residentes y denunciar la situación crítica que atraviesa el Garrahan.

En ese marco, la APyT se declaró en estado de alerta y movilización, y convocó a una audiencia pública el 30 de mayo a las 15 horas en el Congreso Nacional, con el objetivo de impulsar una ley de financiamiento integral que garantice la atención de alta complejidad para niñas, niños y adolescentes.

“Lo que está en juego es el derecho a la salud y la vida de los más pequeños. No se puede ajustar al hospital y al mismo tiempo prohibir la protesta. Eso no es democracia”, concluyeron.

Con información de APyT

IG

Etiquetas
stats