Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Claves

Qué es y para qué sirve el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

El INTI fue creado en 1957.

elDiarioAR

0

Vencieron las facultades delegadas, base sobre la cual el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, realizó múltiples recortes a las dependencias del Estado desde que asumió Javier Milei la presidencia. Y dentro del paquete final que dispuso el funcionario, está la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que pasó a ser dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, como parte del Ministerio de Economía.

Entre los fundamentos para modificar la estructura del INTI, el Gobierno sostiene, en el decreto 462/2025 publicado este 8 de julio en el Boletín Oficial, que, “con el transcurso del tiempo, el organismo (creado en 1957) evidenció un crecimiento de su dotación de personal sin correspondencia con el aumento de los servicios prestados; además de que muchas de las actividades que desarrolla no responden a las actuales y prioritarias necesidades y demandas del sector”.

Además, reseña que el INTI “cuenta con más de 250 reparticiones y la apertura funcional de las áreas se organiza de tal manera que una unidad funcional supervisa hasta siete unidades funcionales inferiores, lo que conlleva a una estructura tendiente a engrosar las áreas de soporte, tanto de administración y finanzas, como de sistemas, recursos humanos, entre otras”.

También sostiene que, aproximadamente, el 20% de las unidades con nivel de departamento con que cuenta el INTI cumple “funciones de apoyo en materia de administración, finanzas, sistemas y recursos humanos” y que el área de administración “concentra más del 30% de los recursos humanos del organismo, siendo este un ratio muy por encima de los estándares habituales para este tipo de organizaciones y actividades”.

Por último, justifica su cambio de situación en que “el cumplimiento de las competencias asignadas al citado organismo sin una estrategia clara ha llevado a una falta de vinculación de las actividades que implementa con las necesidades y demandas prioritarias de los territorios y de los diferentes sectores productivos involucrados”.

Pero nada dice de ponderar las funciones clave que el INTI lleva a cabo hace casi 70 años y que apenas enumera en el decreto: investigaciones y estudios con el fin de mejorar las técnicas de elaboración y proceso de las materias primas, desarrollar el uso de materiales y materias primas de origen local o más económicos y el aprovechamiento de subproductos, y estimular a los industriales del país para que emprendan dichos estudios para mejorar su producción.

Qué es el INTI

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial es el referente del Estado Nacional en materia de tecnología industrial y metrología. Nuestra misión es contribuir al desarrollo de la industria a través de la generación y la transferencia de tecnología, la certificación de procesos, productos y personas, y el aseguramiento de la calidad de los bienes y servicios producidos en todo el país.

Visión

Ser el instituto tecnológico que lidere la generación de innovaciones en la industria nacional, reconocido internacionalmente como referente en materia de investigación aplicada, asistencia técnica, servicios industriales, calidad y metrología para el desarrollo productivo sustentable y el bienestar de la sociedad.

Compromiso con la calidad en la gestión

Es nuestro compromiso favorecer el desarrollo y la sustentabilidad industrial, contribuyendo a la articulación de las políticas y estrategias definidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; actualizar la infraestructura disponible asignando los recursos necesarios para ello; e implementar y mejorar los sistemas de gestión conforme a los requisitos de las normas nacionales e internacionales reconocidas en los diferentes ámbitos de aplicación. Para leer el documento completo.

Trayectoria

El INTI fue creado el 27 de diciembre de 1957, en el marco del surgimiento de un conjunto de instituciones nacionales destinadas a poner en movimiento la inversión pública en ciencia y tecnología.

Sus primeros laboratorios se ubicaron en el Parque Tecnológico Miguelete, un predio de 19 hectáreas ubicado en el partido bonaerense de General San Martín, en el que hoy se concentran diferentes sedes tecnológicas, integradas por profesionales, técnicas y técnicos altamente especializados, y laboratorios provistos de instrumental y equipamiento adecuado para atender las necesidades de las Pymes en todo el país.

Durante sus primeros años, la expansión industrial -vinculada fundamentalmente a la sustitución de importaciones y orientada al mercado interno- tuvo también repercusión en el Instituto, con la ampliación de sus actividades y servicios. Al mismo tiempo, se formaron las primeras sedes regionales y su propagación fue continua, diversificando su alcance en todo el territorio.

En sus orígenes, el INTI tuvo la particularidad de integrar cámaras e industrias en la planificación de sus actividades, con el objetivo de conectar las necesidades y demandas concretas de las Pequeña y Medianas Empresas nacionales, facilitando así el desarrollo de innovaciones en la industria.

El INTI también actúa como referente nacional en el ámbito de las mediciones, habiéndose constituido como Instituto Nacional de Metrología, de acuerdo con la Ley 19.511. De esta manera, le corresponde realizar, reproducir y mantener los patrones nacionales de medida y difundir su exactitud. Esta tarea contribuye a asegurar la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial.

Hoy, el Instituto fortalece su mirada federal y su vínculo estrecho con el entramado productivo en todo el país, apuntando fundamentalmente a la mejora competitiva de las Pymes, el fortalecimiento de las cadenas de valor en todo el país, la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores, la consolidación del sistema productivo desde una perspectiva sustentable, la innovación como camino para fomentar la exportación con valor agregado y la adopción del paradigma de la industria 4.0.

Aportes, área por área

Con una amplia oferta de servicios, el INTI asiste de forma integral en todos los rubros industriales a las empresas argentinas para acompañarlas en los desafíos que implica mejorar su producción, alcanzar nuevos mercados y desarrollar nuevos productos.

Desde este ámbito de cooperación público-privada, con una sólida infraestructura de laboratorios, plantas piloto y tecnólogos altamente calificados, promueve la competitividad industrial mediante una gran variedad de ensayos, certificaciones, asistencias técnicas, capacitaciones y soluciones innovadoras orientadas a dar respuesta a las demandas actuales y futuras de las empresas que requieren distinguirse en los mercados nacionales e internacionales.

Alimentos

Impulsa el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios mediante la innovación, generación y transferencia de desarrollo tecnológico. Bajo ese propósito, busca alternativas para que los alimentos producidos en el país sean más accesibles, seguros y saludables, a través del fomento de procesos productivos eficientes y sostenibles.

Trabaja en red a fin de aprovechar mejor nuestro conocimiento sobre la realidad productiva en cada rincón del país. Ofrece una amplia gama de servicios para el agregado de valor a productos y subproductos, desde la producción primaria hasta el consumidor final. Como parte de esa misión, aborda temas de calidad, inocuidad y propiedades sensoriales de los alimentos a lo largo de toda la cadena.

Aporta soluciones integrales y transversales en proyectos multidisciplinarios. Para ello, considera las problemáticas de la industria, las tendencias y las nuevas tecnologías, sin descuidar el aprovechamiento de recursos autóctonos, las preferencias y hábitos de consumidores y las necesidades nutricionales como pilar fundamental para prevenir enfermedades que alteren la calidad de vida de la población.

Actúa como facilitador en relación a las empresas argentinas, para que puedan adecuarse a las exigencias de los mercados y, así, potenciar su inserción local e internacional.

Cuenta con capacidades diferenciales instaladas a lo largo del país para realizar pruebas de elaboración de alimentos de origen animal y vegetal a escala piloto.

Aplica sus capacidades a numerosas actividades: semillas oleaginosas, aceites, grasas, subproductos y productos afines; el sector apícola; jugos, productos de azúcar y bebidas; cereales y harinas, panificados y productos afines; legumbres; lácteos; productos cárnicos; productos de la pesca; frutas y hortalizas; el sector olivícola; yerba mate y té; el sector vitivinícola; los productos denominados “plant-based”, o a base de plantas; y también con bebidas como la cerveza y el gin; entre otras.

Ambiente

Asiste técnicamente a todos los sectores de la industria y organismos, para promover una gestión ambiental sustentable mediante investigación, desarrollo, ensayos, asistencia técnica y capacitación.

Cuenta con amplia experiencia en la gestión ambiental industrial, el diagnóstico integral, y la búsqueda de las mejores tecnologías y herramientas disponibles tanto para la mitigación de impactos como el uso eficiente de recursos.

Apicultura

Argentina es uno de los principales países productores y exportadores de miel. Cuenta con singulares ventajas comparativas naturales, entre ellas una oferta floral autóctona importante y amplitud de climas para la producción, que permiten una reconocida calidad de miel a nivel internacional.

Considerando las virtudes que favorecen el crecimiento de esta industria, INTI concibió un programa específico para el sector apícola con el objetivo de impulsar la competitividad sistémica de toda la cadena de valor y su desarrollo sostenible.

El Programa Tecnología para la Industrialización Apícola (ApiTEC) tiene alcance nacional y está destinado a promover el desarrollo regional de la industria apícola a partir de 3 líneas de acción: promover la diversificación de la producción apícola a través del desarrollo de productos, procesos tecnológicos y/o equipos; concebir, impulsar y transferir desarrollos e innovaciones, como, por ejemplo, la instalación de colmenas 4.0; y apoyar la generación de productos argentinos con valor agregado.

Automotriz y autopartes

Con el objetivo de coordinar las actividades llevadas a cabo para el sector, el INTI cuenta con una Plataforma Automotriz que nuclea toda la oferta de servicios: aspectos regulatorios, el fortalecimiento de la red de laboratorios, la realización de ensayos y el impulso a los procesos de innovación y desarrollo.

A través de la Plataforma Automotriz, promueve una mayor integración de los diferentes actores del sector e impulsa la creación de una red de laboratorios especializados en el desarrollo de productos y ensayos de seguridad, conforme a lineamientos y tecnologías internacionales.

A fin de satisfacer las necesidades del sector del transporte donde la competitividad, la eficiencia y la búsqueda de una mayor sustentabilidad determinan los desarrollos y los servicios, propone un trabajo articulado con el sector industrial, con foco en tecnologías novedosas tales como electromovilidad, autonomía e inteligencia artificial.

A su vez, como Instituto Nacional de Metrología, tiene la responsabilidad de brindar trazabilidad metrológica a los patrones nacionales, conforme al Sistema Internacional de Unidades. Algunos de los servicios de calibración orientados al sector automotriz son la calibración de equipos para el soldado de chapas y la de lámparas patrones para la certificación de faros. También ofrece asistencia técnica para la mejora de las capacidades de medición en la industria y el desarrollo de laboratorios de calibración a través de la Red SAC.

De forma complementaria, impulsa la generación de vínculos estratégicos con empresas para el desarrollo de proveedores.

Maquinaria Agrícola

A través del Programa de Maquinaria Agrícola crea una red de laboratorios para el desarrollo de productos y ensayos de seguridad en equipos del agro y promovemos una mayor vinculación entre el sistema científico y el sector industrial.

Uno de los ejes de trabajo es la conformación de un consejo asesor y la creación de un observatorio sobre maquinaria agrícola destinado a relevar y facilitar el acceso a la información. De esta manera, se busca ampliar y determinar las demandas de otras regiones y sectores.

Mediante la articulación con el sistema científico tecnológico, trabaja en el análisis de paquetes tecnológicos, impulsa proyectos de investigación interinstitucional, promueve el intercambio internacional de conocimientos y la participación en congresos sobre el desarrollo tecnológico para la producción agropecuaria.

Junto a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) conforma el Laboratorio para la Investigación, Desarrollo y Ensayos de Equipos y Componentes de Maquinaria Agrícola. En este sentido se avanzó con el laboratorio para ensayo de protecciones cardánicas, un desarrollo conjunto que se convertirá en el primer laboratorio en América Latina destinado íntegramente al ensayo de componentes del sector, vinculado con los requerimientos tecnológicos internacionales para las maquinarias agrícolas y agropartes.

Biotecnología industrial

Promueve el crecimiento de las industrias del sector a través del acompañamiento tanto en el desarrollo y optimización de procesos de cultivo para la innovación como en la mejora en la calidad de sus productos. Este objetivo contempla, de forma transversal, las áreas de salud humana y animal, alimentos, ambiente y procesos industriales.

Colabora con el sector biotecnolgógico mediante servicios especializados en cultivo de microorganismos y purificación de biomoléculas con el propósito de impulsar la articulación público-privada para el desarrollo de nuevos proyectos.

Evalúa aspectos clave en materia de propiedad intelectual, factibilidad técnica y económica de proyectos, prospectiva, como así también en el área de patentes. A su vez trabajamos bajo normativas de calidad y de gestión de la innovación aplicando criterios de confidencialidad.

Cuenta con una planta piloto de escalado de bioprocesos para el desarrollo de nuevos productos y procesos para la industria.

Carnes

La oferta tecnológica está orientada a asistir a la industria cárnica en la mejora de sus capacidades técnicas para el abordaje de los desafíos que presenta el mercado interno y el acceso al mercado global.

Ofrece soluciones integrales haciendo énfasis en los productos y en la eficiencia de los procesos industriales.

Brinda asistencia técnica en productos y procesos, ensayos de laboratorio, vida útil y análisis sensorial y la formación de recursos humanos especializados.

Cuenta con una planta piloto de productos cárnicos habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para la elaboración y el escalado industrial de productos con una capacidad de lotes de hasta 50 kg sin valor comercial. Con una superficie de 600 m2, la planta se divide en cuatro sectores: una zona fría conformada por una cámara de congelado y una cámara de refrigerado; dos sectores de elaboración y un sector de cocción y secado. Provista con líneas de equipamiento completas que permiten la elaboración a baja escala de chacinados frescos, secos, cocidos, salazones crudas y cocidas, marinados, línea de rebozados, conservas y semiconservas.

Actividades que desarrolla:

  • Determinaciones analíticas en chacinados, salazones, embutidos y carnes frescas y congeladas. Análisis físico-químicos y microbiológicos
  • Elaboración en planta piloto de lotes sin valor comercial, con el objetivo de testear nuevas formulaciones o hacer muestras para testeo con consumidores, enviar muestras a ferias internacionales
  • Desarrollo de productos cárnicos a base de carne bovina, porcina, ovina, aviar y carnes no tradicionales como llama, cabra, yacaré.
  • Asistencia en el desarrollo de chacinados, salazones, empanados/rebozados conservas, comida preparada lista para consumir.
  • Asistencia técnica en productos y reformulación de productos para mejorar el perfil nutricional sensorial y vida útil; reducir costos de formulación; sustituir aditivos e ingredientes; aumentar su vida útil; adecuarlos a las exigencias reglamentarias del mercado local y nuevos mercados.
  • Asistencia técnica en procesos. Diseño de layout; diseño de croquis de planta, mataderos, salas de despostada, salas de elaboración de producto; Confección de memorias descriptivas y operativas; definición de líneas y equipamiento.
  • Análisis Sensorial y Vida Útil
  • Formación de recursos humanos

Cauchos

Como referentes tecnológicos, de innovación y desarrollo de nuevos materiales y generadores de conocimiento en el sector caucho y adhesivos, impulsa el crecimiento de esta industria estratégica. Identificamos las necesidades para mejorar la competitividad y promovemos la sostenibilidad de los recursos a través de la transferencia de tecnología.

Cuenta con una infraestructura de vanguardia, que incluye cinco laboratorios especializados y una planta piloto. Entre ellos, se destacan el Laboratorio de Neumáticos, único en el país en certificar neumáticos de bicicletas reconocido por la Secretaría de Comercio; y el Laboratorio de Látex y Espumados, acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA).

Ofrece soluciones precisas y eficientes.Somos líderes en el ámbito de reciclado de caucho (NFU) y asesora en esta temática tanto al sector privado como al estatal, además de ser promotores de la primera planta recicladora de NFU del país.

Cereales y oleaginosas

Impulsa la competitividad de la industria agroalimentaria. Nuestro equipo de expertos trabaja en la optimización de procesos y la aplicación de diversas tecnologías orientadas al agregado de valor en la cadena de industrialización de granos tradicionales y no tradicionales, con el fin de fortalecer el desarrollo de productores y pymes.

Con su compromiso con la industria y la sostenibilidad, el INTI es líder en la transferencia de conocimientos. Facilita la adecuación de las empresas a las exigencias de los mercados para su inserción local e internacional. Siempre con el objetivo de contribuir en la mejora de la competitividad industrial.

Cuenta con diversas plantas piloto y semi industriales que obtuvieron el sello de certificación orgánica para desarrollar nuevos productos y procesos; y con una sala de elaboración de panificados y pastas para evaluar el desempeño de materias primas e insumos.

Construcciones e Infraestructura

Ofrece servicios de laboratorio y asistencia técnica a usuarios y pymes del sector de la construcción y productos relacionados, con el objetivo de brindar seguridad, y promover la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las capacidades incluyen la evaluación de riesgos estructurales, mediante el análisis de la resistencia y durabilidad de las construcciones para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad; asesoramiento en riesgos geológicos; consultoría ambiental, a fin de asegurar que los proyectos cumplan con las normativas ambientales y minimicen su impacto ecológico; optimización de la eficiencia energética, a partir de la implementación de tecnologías y prácticas que reducen el consumo de energía en los procesos de construcción y en el desarrollo de productos finales.

Participa activamente en la elaboración de normas técnicas y reglamentaciones vinculadas a la calidad. Para ello incorpora conceptos de comportamiento para el uso, considerando el ahorro de energía, el agua y los materiales naturales; seguridad contra incendios; y sistemas de producción.

Además, elabora, actualiza y difunde los Reglamentos Nacionales relativos a la seguridad y calidad de las estructuras y construcciones que se realizan en el territorio de la República Argentina, promocionando el consenso de los Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC y la armonización de la legislación vigente para la construcción a nivel nacional, provincial y municipal dada la organización federal de nuestro país.

Cuenta con el único laboratorio en el país que posee horno de resistencia, que permite evaluar la resistencia al fuego de elementos constructivos y cumplimentando de esta manera con los requisitos exigidos por los códigos de edificación y reglamentaciones vigentes en seguridad contra incendios.

Son referentes tecnológicos para la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) en diversas actividades tecnológicas que se desarrollan en bases antárticas.

Desde 2021 opera el laboratorio de control de calidad de los hormigones en la construcción de la Obra Civil del CAREM 25, reactor nuclear modular íntegramente diseñado y construido en nuestro país, que funcionará en el predio contiguo a las centrales Atucha para la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares de Nucleoeléctrica Argentina S.A.. Además, presta servicios de asistencia técnica y ensayos a las empresas a cargo de la construcción de las represas La Barrancosa y Condor Cliff en Santa Cruz.

Cuero y calzado

Brinda soluciones a las industrias y pymes relacionadas con los distintos eslabones de la cadena de valor del cuero.

Promueve el desarrollo de la industria curtidora, del calzado y afines a través de la transferencia de tecnología de producción dentro del marco del uso racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y los requerimientos de calidad exigidos por los mercados.

Realiza las evaluaciones analíticas y microscópicas de productos para brindar junto con el Organismo de Certificación, las certificaciones voluntarias y el posterior otorgamiento de los sellos “Producto Vegano” y “Cuero Legítimo”, herramientas diferenciadoras para las empresas y los bienes que elaboran, garantizados mediante análisis y auditorías que permiten verificar el cumplimiento de los estándares requeridos.

Para el sector elementos de protección personal, calzado, guantes y mangas de seguridad, cuenta con el equipamiento necesario para realizar diversos ensayos requeridos por la Norma 3610.

Enfoca sus servicios a curtiembres, productores de calzado y marroquinería, proveedores de insumos y a usuarios del sector, a través de diferentes ensayos, acciones de investigación y desarrollo, capacitación de recursos humanos y asesoramientos técnicos en producción y medio ambiente.

Diseño industrial

Brinda asistencia a las empresas para que incorporen la perspectiva de la innovación impulsada por el diseño. Junto a ellas explora, idea y materializa soluciones que creen valor genuino.

Transfiere prácticas propias del diseño, adecuadas al contexto y las necesidades locales y, como parte del compromiso con el sector, desarrolla y pone a disposición de las empresas la colección “Herramientas de Diseño e Innovación”.

Entre otras capacidades, cuenta con un Laboratorio de Usabilidad con capacidad de ofrecerle a las empresas estudios desde la perspectiva de los usuarios a fin de mejorar la experiencia de uso de los productos que fabrican. Está al servicio de la industria nacional para potenciar la creatividad y abrir camino a nuevas oportunidades.

Electrónica

Fortalece el desarrollo del sector electrónico y otros sectores que hacen uso de la electrónica, contribuyendo a la adecuación de las empresas a las exigencias del mercado local e internacional.

Promueve la mejora de la competitividad y la calidad de sus productos.

Realiza desarrollos tecnológicos, asistencias técnicas, capacitaciones y ensayos para las áreas de productos médicos, telecomunicaciones, sistemas electrónicos dedicados, electrónica industrial y de consumo, entre otras.

Sus principales líneas de acción son compatibilidad electromagnética (EMC), telecomunicaciones, seguridad de producto, microelectrónica aplicada, seguridad de software en dispositivos electrónicos, inteligencia artificial, ultrasonido biomédico.

Trabaja en articulación con las cámaras empresariales, organismos nacionales y provinciales, así como otros actores del sistema nacional de calidad.

Energía

Son referentes en la promoción de la eficiencia energética en la industria e impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector de las energías renovables, y su integración con los sistemas tradicionales.

Cuenta con una planta piloto única en Latinoamérica y diversos laboratorios desde donde desarrolla y transfiere tecnologías para promover el uso racional y eficiente de las distintas formas de energía en el sector industrial, residencial, de servicios, comercial y público.

Impulsa la competitividad de las industrias productoras de tecnología para la generación y almacenamiento de las energías renovables y el uso e implantación de técnicas innovadoras para la producción de hidrógeno y la movilidad eléctrica.

Certifica, calibra y ensaya el desempeño energético de artefactos, equipos e instalaciones de generación de energía de pequeña escala hasta las centrales de generación más grandes del país.

Cuenta con el laboratorio de ensayos para la certificación de pilas y baterías.

Envases y embalajes

Asistien técnicamente a empresas fabricantes y usuarias de envases y embalajes, contribuyendo a la mejora de la calidad para la comercialización de sus productos, a través de la investigación, el desarrollo, la capacitación y el asesoramiento.

Brindan asistencia técnica a empresas, desde la elección del material de envase adecuado hasta el desarrollo y evaluación del sistema envase-embalaje durante su cadena de distribución.

Cuentan con laboratorios equipados con tecnología que permite evaluar el comportamiento de los productos embalados en el proceso de traslado a su destino final, a través de diferentes tipos de transportes (aéreos, terrestres y marítimos), sistemas de almacenamiento y comportamiento bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad.

De este modo, ofrece a las empresas la posibilidad de garantizar no sólo que sus productos lleguen a destino en óptimas condiciones, sino que también puedan optimizar materiales, reducir costos, desarrollar proveedores e innovar tanto en envases, embalajes y cadenas de suministro, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de exigencia.

Industria Forestal

Impulsa el crecimiento del sector, mediante la identificación de sus necesidades clave para mejorar la competitividad y promover la sostenibilidad de los recursos a través de la transferencia de tecnología.

Su infraestructura se orienta a brindar servicios principalmente en dos sectores: el de celulosa y papel y el de madera y muebles.

Cuenta con un laboratorio de ensayos físico-mecánicos, único en el país, que cumple con las estrictas condiciones ambientales de humedad y temperatura exigidas por las normativas nacionales e internacionales para el sector de celulosa y papel. Además, dispone de un sector de impresiones, un laboratorio de análisis químicos, un área de microscopía y una planta piloto equipada para el desarrollo de papel, que abarca desde procesos de reciclado hasta destintado.

Para el rubro de la madera y el mueble, su laboratorio físico y químico ofrece servicios para la evaluación de insumos madereros, incluyendo el control de calidad en maderas para uso estructural y preservantes. Asimismo, cuenta con un laboratorio especializado en muebles y bienes finales, que se complementa con una carpintería que brinda apoyo técnico a los laboratorios.

Como referentes en tecnología aplicada a servicios de análisis y ensayos, en la evaluación de nuevas materias primas y aditivos, y en el desarrollo y generación de conocimiento, reafirman el compromiso con la innovación, la competitividad y la sostenibilidad en la foresto industria.

Frutihortícola

A través de los centros tecnológicos distribuidos en todo el país promueve el fortalecimiento de la cadena de valor frutihortícola con asistencia técnica integral al sector industrial e instituciones en la transferencia de tecnologías adecuadas a cada realidad productiva, el desarrollo de productos y procesos, capacitaciones, asesoramiento en inocuidad y calidad, aplicación de nuevas tecnologías, asistencia analítica y diferenciación de productos.

También ofrece servicios de asistencia técnica especializada en gestión de la energía, valorización energética de residuos de la agroindustria, producción sustentable e implementación de proyectos de digitalización en procesos agroindustriales.

Lácteos

Impulsa el crecimiento de la cadena agroalimentaria de leche vacuna, ovina, caprina y bubalina en las cuencas lácteas de todo el país. Aporta soluciones innovadoras a las demandas del sector, y promueve el desarrollo y transferencia tecnológica para adaptación de tecnologías, control de las materias primas, insumos, productos intermedios y terminados, así como la valorización de subproductos.

Son el Laboratorio Nacional de Referencia en calidad de leche para la trazabilidad metrológica a través de un Sistema Integrado conformado por la Red Argentina de Laboratorios Lácteos de Calidad Asegurada (REDELAC) y el Sistema Centralizado de Calibraciones (SICECAL), que provee mensualmente a los laboratorios lácteos las principales herramientas de aseguramiento de la calidad externa, a fin de garantizar la validez técnica de los resultados.

Su experiencia de trabajo junto a empresas lácteas, productores de leche, proveedores de la industria, universidades e instituciones pares del país y el mundo les permite brindar un asesoramiento integral y consolidarse como referentes tecnológicos para el sector.

Mecánica y Metalmecánica

Cuenta con capacidades técnicas para mejorar la calidad y la competitividad de la industria metalmecánica, a través de la prestación de análisis, ensayos, capacitaciones, asistencias y evaluaciones técnicas, y otros servicios sistematizados que surgen desde la demanda de los sectores productivos, regímenes regulados, requerimientos de mercados nacionales o internacionales. Asimismo, ejecuta políticas de desarrollo industrial y tecnológico y trabajamos con eje en la seguridad de personas, bienes e instalaciones.

Brinda asesoramiento técnico al Estado y realizamos peritajes en el ámbito del conocimientos; participa de la creación, revisión y adecuación de normas técnicas y reglamentaciones del sector para el mercado nacional articulando con organismos extranjeros; y articula acuerdos estratégicos de cooperación con actores públicos, privados y académicos, nacionales e internacionales.

Micro y Nanotecnologías

Busca promover y consolidar en el país el ecosistema industrial de las Micro y Nanotecnologías. En este sentido, trabaja en el desarrollo de soluciones para productos adaptados a las necesidades del mercado local y regional, en base a tecnologías de alto valor agregado. Además, en cooperación con el ámbito académico, contribuye a la formación y entrenamiento de recursos humanos altamente calificados según requerimientos tanto del sector productivo como de Investigación y Desarrollo.

Minería

La actividad minera en Argentina se encuentra en expansión. Si bien desde hace décadas existe la explotación de recursos minerales, en la actualidad es una de las actividades económicas más importantes que contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Se trata de un sector heterogéneo conformado por segmentos disímiles según el mineral: metales (oro, plata, cobre, hierro, etc.); litio (carbonato, cloruro e hidróxido); combustibles (carbón) y minerales no metalíferos (arcilla, cal, arena, caliza, pétreos y sal). Estos segmentos presentan también diferentes procesos productivos y estructuras de mercado.

Desde el INTI se articula con el sector público y privado en el desarrollo de proveedores locales para abastecer las distintas etapas de la actividad. De esta manera, el empleo indirecto que conllevan las inversiones tiene un alto impacto en provincias con menor diversidad productiva. En este sentido fortalece la cadena de valor minera en la región, a través de la promoción de una mayor participación de proveedores locales en las etapas de exploración, construcción, producción y cierre de proyectos.

Junto a otras instituciones públicas y privadas, integra la Mesa de Minería desde la cual coordinamos la elaboración de un informe de diagnóstico sobre proveedores del sector, que refleja las grandes posibilidades que brinda la actividad, tanto para incrementar las exportaciones como para desarrollar las economías regionales.

Naval

Apoya y fortalece a la industria naval, un sector estratégico y concurrente de una amplia diversidad de sectores y subsectores del entramado productivo, teniendo en cuenta sus ciclos, escalas y la fuerte competencia internacional que existe en este ámbito.

Para ello conforma la Mesa de Desarrollo de la Industria Naval (Mesa Naval), un espacio que reúne al Ministerio de Economía de la Nación, el Ministerio de Defensa, astilleros, cámaras del sector naval y de otros rubros industriales, cámaras de armadores, la Armada Argentina, la Prefectura Naval Argentina (PNA) y sociedades de clasificación internacionales, como el Registro Italiano Navale (RINA); y donde el INTI tiene el doble rol de coordinar y actuar como soporte técnico.

Busca impulsar la mejora competitiva de todo el entramado productivo, mediante la dotación de nuevas capacidades y la ampliación de carteras de negocios a los astilleros y proveedores que trabajan con otros sectores como la minería, petróleo y gas, energías y maquinaria agrícola, pesca, entre otras.

Las actividades que se realizan en el marco de la Mesa Naval se presentan en diferentes jornadas que tienen lugar en Mar del Plata, Buenos Aires, Rawson, Puerto Madryn, entre otras ciudades del país.

Objetivos del INTI para el sector naval:

  • Vinculación y articulación técnica
  • Acercar y difundir las capacidades del INTI.
  • Detectar oportunidades para la fabricación de productos demandados por los astilleros.
  • Impulsar el reconocimiento y la interacción entre actores del sector.
  • Asistencia técnica
  • Realizar informes y encuestas anuales sectoriales, a través del Observatorio Naval.
  • Desarrollar respuestas a medida del sector en los temas de mejora competitiva.
  • Definir estrategias de desarrollo y trabajo conjuntas, tanto con proveedores, como con astilleros, armadores y sociedades de clasificación en áreas amplias como procesos, materiales, calidad, capacitaciones, certificaciones entre otras.
  • Desarrollo de eslabones de la cadena
  • Fortalecer las capacidades de las empresas del sector naval en tecnologías de gestión, capacitaciones y certificación del personal, entre otros.
  • Articular a las empresas de la industria naval con otros sectores, tales como petróleo y gas, minería y energía.
  • Vincular a las empresas del sector con distintos programas de financiamiento.
  • Desarrollo de Productos
  • Asistir en el proceso de desarrollo de productos en sus diferentes etapas: diseño, fabricación, ensayos y certificación.

Las actividades realizadas son presentadas en diferentes jornadas que se realizan a lo largo del país en Mar del Plata, Buenos Aires, Rawson, Puerto Madryn, entre otras ciudades.

Pesca

Impulsa el fortalecimiento de la industria pesquera y acuícola. Para ello, asiste a las empresas en el desarrollo de productos innovadores adaptados a las tendencias del mercado y a las necesidades de los consumidores.

Cuenta con una planta piloto que permite optimizar y diseñar procesos tecnológicos a partir de materias primas provenientes de la pesca y la acuicultura, para generar productos que cumplan con altos estándares de calidad nutricional y beneficios para la salud.

Sus laboratorios de fisicoquímica y microbiología permiten evaluar la calidad de la materia prima y de los productos durante su vida útil. Además, realiza determinaciones para el rotulado nutricional y brinda diagnósticos, auditorías e implementación de sistemas de calidad, inocuidad alimentaria y gestión de alérgenos.

Su alcance se extiende al diseño de sistemas de tratamiento de efluentes y valorización de residuos de la industria pesquera.

Petróleo y gas

El sector industrial de Petróleo y Gas representa uno de los pilares fundamentales de la economía argentina e impulsa una red de empresas y pymes que conforman y dinamizan toda la cadena productiva. En este contexto, desempeña un papel estratégico en su desarrollo productivo y económico, a través del apoyo y fomento al desarrollo de todos sus proveedores.

Para lograr esto, ofrece una amplia gama de herramientas desarrolladas en el organismo, que incluyen ensayos, análisis, calibraciones, asistencias especializadas, transferencia de tecnología, certificaciones, desarrollos e innovación.

Principales servicios

  • Plataforma de registro y vinculación de empresas proveedoras de Oil & Gas y sector energético
  • Mapeo de capacidades y demandas de las empresas de bienes y/o servicios
  • Análisis de información y definición de estrategias para el abordaje del desarrollo de acciones, medición de impacto, ajuste de estrategia y acciones a futuro
  • Calibraciones de diferentes magnitudes
  • Metrológico: presión, dimensional, temperatura, masa, roscas API, eléctricas
  • Perfilómetro: calibres masters para roscas API
  • Programas de certificación de personas y cursos de capacitación API
  • Verificación de etilómetros
  • Aseguramiento de la calidad de las mediciones
  • Aplicación en el ámbito legal y en el industrial
  • Asistencia técnica en tecnologías de gestión y herramientas de mejora de la productividad
  • Calificación de procedimientos de soldadura e inspección de construcciones soldadas
  • Ensayos No Destructivos (END)
  • Ensayos No Destructivos. Tomografía industrial de alta resolución Micro CT
  • Inspección de calderas y recipientes sometidos a presión
  • Análisis fisicoquímicos y microbiológicos en matrices varias como agua, efluentes, residuos sólidos y subproductos, entre otros
  • Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAHs) en lixiviado a través de cromatografía gaseosa acoplada con espectrometría de masas (GC-MS)
  • Determinación de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) en agua a través de cromatografía gaseosa con detector de ionización a la llama (GC-FID)
  • Determinación de bifenilos policlorados (PCBs) en aceite de transformador a través de cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones (GC-ECD)
  • Implementación y capacitación de sistemas de gestión de calidad en laboratorios (ISO 17025)
  • Implementación, capacitación y auditoría de Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001)
  • Huellas y Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para empresas constructoras
  • Gestión de efluentes y residuos
  • Ensayos de ecotoxicidad para evaluar residuos y materiales
  • Cintas transportadoras: empalme, cobertura
  • Neumáticos: abrasión de la banda de rodadura
  • Calibración de instrumentos de medición
  • Ensayos mecánicos. Abrasión de la banda de rodadura para neumáticos.
  • Manufactura aditiva de metales
  • Medición dimensional
  • Eficiencia energética

Plásticos

Brinda apoyo tecnológico a la industria plástica con el objetivo de mejorar su competitividad, tanto a nivel nacional como internacional, con capacidad para la generación y transferencia de conocimientos en este sector.

Como parte del compromiso con el cuidado del ambiente y la salud, promueve el uso racional de los materiales plásticos, la evaluación técnica y aptitud sanitaria de materiales en contacto con alimentos y en aplicaciones relacionadas con la salud pública.

Realiza la caracterización química, térmica y físico-mecánica de materiales poliméricos a fin de asistir en desarrollos u otros requerimientos de la industria. A la vez, brinda asistencia técnica en forma integral sobre reciclado, valorización de residuos plásticos y auditorías de certificación.

Proporciona asistencia técnica a autoridades sanitarias nacionales (SENASA; INV; INAL; ASSAL) y ministerios de salud provinciales, entre otros; y mantiene un estrecho vínculo con cámaras y asociaciones vinculadas al sector (CAIP, CAIRPLAS, CAIJ, ECOPLAS). Además, integra diversas comisiones técnicas del IRAM.

A nivel internacional, participa del Instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (UNEP 2022-2025 y comités intergubernamentales). Además, forma parte de la Comisión de Alimentos y de la Coordinación de la Mesa de Envases por Argentina en el MERCOSUR; y el Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria (CAPPA), entre otras articulaciones.

En el ámbito académico, junto con la Universidad Nacional de San Martín, ofrece el posgrado “Especialización en Tecnologías e Impacto Ambiental de Materiales Plásticos” y la diplomatura “Tecnología y Procesamiento de Termoplásticos”.

Principales servicios

  • Caracterización de plásticos. Análisis y ensayos: identificación de componentes principales. Evaluación físico-mecánica y térmica. Envejecimiento acelerado en cámara UV. Permeabilidad. Evaluación de materiales activos (actividad biocida, antioxidante, absorbedores de etileno).
  • Materiales plásticos en contacto con alimentos y de uso médico: aptitud sanitaria. Listas positivas. Migración total y específica. Análisis sensorial. Evaluación de PET-PCR.
  • Plástico Reciclado: certificación de Industrias Recicladoras, Sello INTI CAIRPLAS. Certificación de Contenido de Plástico Reciclado en productos Sello INTI-Ecoplas. Evaluación analítica de plásticos reciclados. Ecotoxicidad. Formulación y procesamiento de materiales.
  • Selección, formulación y procesamiento de materiales plásticos: asistencia Técnica. Visita y asesoramiento técnico en planta.
  • Ensayos para certificaciones: tuberías. Caravanas. Redes Antigranizo. Ftalatos en Juguetes y artículos de puericultura. Artículos plásticos de uso médico según Farmacopea. Asistencia Técnica.
  • Capacitación y formación de Recursos Humanos: cursos universitarios, formación a demanda (in company), cursos y seminarios técnicos; dirección de tesis de grado, especialización, maestría, doctorado.
  • Requerimientos especiales: Certificado de Tipificación de Importación Temporaria (CTIT). Regulaciones industriales. Requerimientos Aduana.
  • Diseño y formulación de nuevos materiales funcionales y activos: bioplásticos. Valorización de residuos y subproductos. Asistencia Técnica.
  • Vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica en plásticos.

Química

Trabaja para fortalecer tecnológicamente a los diversos sectores productivos mediante la investigación, desarrollo, análisis, ensayos, asistencia técnica y capacitación. Para ello, incorpora tecnologías innovadoras y promovemos la implementación de procesos industriales eficientes y amigables con el ambiente, tanto a escala laboratorio como piloto.

La Química es una disciplina transversal presente en numerosas cadenas de valor. En ese sentido, responde a distintos sectores industriales que abarcan desde el farmacéutico y farmoquímico, cosmético y domisanitario, metalúrgico, minero y alimentario; hasta otros vinculados a productos químicos, residuos agroindustriales, derivados del petróleo y formulaciones en general.

Textiles e Indumentaria

Su centro de investigación y desarrollo para toda la cadena de valor textil e indumentaria es reconocido por la generación de conocimiento y el aporte de su personal calificado para la producción, el crecimiento tecnológico y el desarrollo sostenible de la industria.

A través de sus laboratorios de referencia en el país y la región, acreditados por la norma ISO 17025, promueve el desarrollo de la industria con una oferta de servicios sistematizados, asistencias técnicas, certificaciones y capacitaciones para acompañar al sector en soluciones innovadores, creativas y sostenibles.

Junto al Organismo de Certificación del Instituto, desarrolla esquemas de certificaciones voluntarias orientadas a incrementar la competitividad de las empresas y promueve la transición hacia un modelo de producción circular. En este sentido, pone a disposición dos novedosas certificaciones de Procesos y Contenido de Reciclado Textil.

Como parte de su compromiso con el sector, fomenta la actualización a la industria mediante congresos, eventos periódicos y publicaciones; y la responsabilidad social empresaria a través del Programa de Compromiso Social Compartido.

Su oferta de servicios tiene alcance federal. En Santiago del Estero, dispone de un laboratorio destinado a fortalecer la cadena de valor algodonera, donde se realiza la medición de fibras de algodón a través de tecnología HVI, de acuerdo a estándares internacionales.

A su vez, impulsa el agregado de valor y el aporte de tecnología para la extracción e hilado de fibras naturales, y el desarrollo de productos con posibilidades de diferenciación para exportación. En este sentido, instala máquinas cardadoras en el Clúster Industrial de El Pantanillo, Catamarca, a fin de brindar nuevos servicios destinados a productores de fibras, como lanas de llama, oveja y vicuña.

Además impulsa el desarrollo de la actividad sericícola a nivel nacional y regional a través del Proyecto Seda, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea (UE).

Transformación Digital

La transformación digital implica la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una organización. Es mucho más que simplemente adoptar nuevas herramientas tecnológicas, porque también supone un cambio cultural y estratégico para mejorar la eficiencia, la innovación y la competitividad de una empresa.

Desde la Dirección Técnica de Transformación Digital se desarrolla estrategias integrales para acompañar a las organizaciones que adoptan estas tecnologías y reorganizan sus operaciones. De esta forma, busca mejorar su rendimiento, eficiencia y capacidad de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado.

Para potenciar la difusión y la transferencia de estas tecnologías a las industrias cuenta con una “Red INTI de Industria 4.0”, que funciona actualmente en todas las regiones del país.

Vitivinícola

La vitivinicultura constituye una de las actividades agroindustriales más importantes de nuestro país. Argentina es el quinto productor de vino y la excelencia de su producción la ha posicionado entre los diez primeros países exportadores del mundo. Para un crecimiento sostenido del sector el INTI mantiene una sólida vinculación con bodegas y fraccionadoras, mosteras, elaboradoras de pasas de uva, elaboradores de aceite de uva, y proveedores mediante servicios analíticos; asistencias técnicas, transferencia de tecnologías y metrología legal e industrial.

Con el objetivo de apuntalar la capacidad exportadora del sector, trabaja en el desarrollo de materiales de referencia certificados que permiten a los laboratorios de servicios y de las bodegas confirmar la exactitud y garantizar la trazabilidad metrológica de parámetros vinculados a su calidad e inocuidad.

Yerbatero y Tealero

Desde Misiones, acompaña a la industria yerbatera y tealera a través de asistencias técnicas; investiga, desarrolla e innova; analisa la calidad de los productos y el ciclo de vida de ambas cadenas productivas.

Argentina es el principal productor mundial de yerba mate. Atentos a fortalecer la capacidad exportadora del sector, brinda, entre otros servicios a la industria, asistencia técnica a los laboratorios que analizan la composición y la calidad de la yerba mate, mediante el desarrollo de ensayos de aptitud por comparación interlaboratorios, herramienta que permite asegurar la competencia técnica de las mediciones realizadas.

A su vez, la actividad tealera en la provincia concentra el 95% de la producción nacional. Para incrementar su consumo interno e internacional y potenciar el agregado de valor, trabaja articuladamente con todos los eslabones de la cadena productiva, a fin de obtener el reconocimiento del sello de Identificación Geográfica “Té Argentino” a través de ensayos de calidad del producto y talleres de cata, entre otras acciones.

Con información del INTI.

Etiquetas
stats