WeTransfer da marcha atrás y dice que no usará los archivos de sus usuarios para entrenar inteligencia artificial

WeTransfer retiró una cláusula de sus términos de servicio que iba a permitirle utilizar los archivos enviados por sus usuarios para entrenar nuevas inteligencias artificiales. El popular servicio de transferencia de documentos había incluido dicha capacidad en una actualización de sus términos de servicio que iba a entrar en vigor el 8 de agosto, pero se vio obligada a retirarla tras la polémica suscitada, tal y como han confirmado fuentes de la empresa a elDiario.es.
La cláusula que había provocado las quejas de los usuarios no dejaba lugar a dudas. “Por la presente, nos concedes una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y con derecho a otorgar sublicencias para usar tu contenido”, se recogía en sus nuevos términos, “con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el servicio o nuevas tecnologías o servicios, incluyendo la mejora del rendimiento de modelos de aprendizaje automático que refuercen nuestro proceso de moderación de contenido”.
Los modelos de aprendizaje automático son lo que popularmente se conoce como inteligencia artificial. Estos sistemas funcionan analizando enormes cantidades de datos para detectar patrones que luego les permiten generar nuevo contenido. Cuando una empresa entrena una IA con documentos de usuarios, lo que hace es incorporar esos archivos a un proceso automatizado que analizarlos y aprender de ellos.
En la redacción ahora eliminada, WeTransfer incluía la posibilidad de utilizar la información de los documentos de sus usuarios para generar nuevo contenido sin compensación alguna. “Esta licencia incluye el derecho a reproducir, distribuir, modificar, crear obras derivadas, emitir, comunicar al público, mostrar públicamente y representar el contenido. No tendrás derecho a recibir ninguna compensación por el uso que hagamos del contenido conforme a estos términos”, cerraba la cláusula.
El cambio había provocado una gran corriente de quejas en los clientes de WeTransfer. Muchos de los cuales han criticado a la compañía a través de las redes sociales y propuesto servicios alternativos al de la compañía. “Esto me preocupa mucho. Tienen años de mi trabajo. WeTransfer ha recibido varios millones por parte de empresas de inteligencia artificial para compartir nuestra información con ellas. No tengo ninguna duda”, lamentaba este martes una usuaria.
WeTransfer dice que ha sido una “confusión”
Los cambios se aprobaron el 23 de junio. No obstante, no fue hasta esta semana cuando varias publicaciones en X y el foro digital Reddit viralizaron la nueva redacción de sus términos entre los usuarios de WeTransfer, generando la polémica.
La compañía actuó rápido. A mediodía de este martes, hora española, la cláusula sobre la IA ya había desaparecido. La nueva redacción no hace referencia al “desarrollo de nuevas tecnologías” ni a “modelos de aprendizaje automático”. Tampoco menciona la licencia que otorgaba a WeTransfer la capacidad utilizar los archivos de sus usuarios sin ningún límite y negándoles la capacidad de pedir compensación alguna.
“Para poder operar, prestarte y mejorar el servicio y nuestras tecnologías, necesitamos obtener de ti ciertos derechos relacionados con el contenido que esté protegido por derechos de propiedad intelectual. Por la presente, nos concedes una licencia libre de regalías para usar tu contenido con el fin de operar, desarrollar y mejorar el servicio”, dice la cláusula modificada.
En contacto con elDiario.es, fuentes oficiales de WeTransfer explicaron que la clave de la anterior redacción era que esas tecnologías se iba a usar para reforzar su “proceso de moderación de contenido”, no para desarrollar nuevos modelos. Por tanto, han actualizado de nuevo sus términos para evitar la “confusión”.
“El fragmento en cuestión fue actualizado inicialmente para incluir la posibilidad de utilizar inteligencia artificial con el fin de mejorar la moderación de contenidos y reforzar nuestras medidas para evitar la distribución de contenido ilegal o perjudicial en la plataforma de WeTransfer”, afirmó una portavoz. “Sin embargo, al comprobar que este apartado podía generar confusión entre nuestros usuarios, hemos eliminado esa posibilidad y hemos simplificado el lenguaje”, añadió.
Esta redacción no permitiría el uso de los datos de los usuarios para entrenar modelos de IA que no estuvieran relacionados directamente con el servicio de WeTransfer, que es el envío de archivos. Este entrenamiento, en el caso de los ciudadanos europeos, debería dotarse de un consentimiento explícito. Lo mismo le ocurrió a Meta cuando intentó usar las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram con el mismo fin.
La polémica del entrenamiento
El uso de datos personales para el entrenamiento de la inteligencia artificial es uno de los aspectos más cuestionados de esta tecnología. Los grandes modelos como ChatGPT o Gemini (de Google) han extraído gran cantidad de información publicada en Internet sin el permiso de las personas que la subieron, entrando a formar parte de su base de datos.
Actualmente, las agencias de protección de datos europeas están llevando a cabo una investigación a gran escala para determinar si OpenAI violó las leyes de privacidad de la UE al hacerlo. El proceso se alarga ya más de 25 meses.
Algo similar ocurre con las obras protegidas con derechos de autor. Se ha demostrado que las empresas desarrolladoras de IA, como Meta o Anthropic (financiada por Google y Amazon) llegaron a usar bases de libros pirateados para su entrenamiento. Por ahora los tribunales estadounidenses que han valorado estos hechos se inclinan por considerarlo un “uso legítimo”, aunque es previsible que estos terminen llegando a las instancias superiores de justicia.
0