Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Ciencia

Cientos de manuscritos médicos desmontan el mito de la Edad Media como una época oscura y anticientífica

Manuscritos medievales como el manuscrito Cotton Vitelio C III destacan usos de hierbas que reflejan las tendencias actuales de bienestar.

Ada Sanuy

0

La Edad Media, habitualmente descrita como una época de ignorancia y superstición, podría no haber sido tan oscura. Un nuevo catálogo de manuscritos médicos de antes del siglo XI, elaborado por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Binghamton (EE.UU.), cuestiona esta visión. Sus resultados revelan que en aquella época existía un interés generalizado por la salud, el cuerpo humano y los remedios naturales, con prácticas sorprendentemente similares a algunas de las que hoy proliferan en redes sociales como TikTok.

Recopilado en el CEMLM

El proyecto, financiado por la British Academy, ha duplicado el número de textos médicos conocidos del periodo gracias a la recopilación y edición del Corpus of Early Medieval Latin Medicine (CEMLM), una base de datos pública que reúne centenares de manuscritos dispersos por bibliotecas y archivos de toda Europa. Se trata del catálogo más completo hasta la fecha sobre medicina altomedieval. La investigadora Meg Leja, profesora de historia en la Universidad de Binghamton, ha sido una de las impulsoras del trabajo. “Faltaban muchas fuentes para conocer bien el periodo. Pero la idea de que fuera una época anti-científica es errónea. Había mucha observación, experimentación y recopilación de datos naturales”, afirma.

Lo más llamativo de estos textos no es solo su número, sino su contenido. Algunas recetas recuerdan a los remedios alternativos actuales: para aliviar un dolor de cabeza, por ejemplo, se recomendaba machacar el hueso de un melocotón y mezclarlo con aceite de rosa, una sustancia que estudios modernos han relacionado con el alivio de migrañas. También aparecen fórmulas como champú de lagarto, usado tanto para fortalecer el cabello como para eliminarlo, dependiendo de la preparación, con paralelismos claros con los métodos naturales de depilación o tratamientos capilares actuales.

Más detalles revelados

Además del contenido, el contexto también resulta revelador. Los investigadores han localizado muchos de estos remedios en los márgenes de manuscritos no médicos, como tratados de gramática, teología o poesía. Esta marginalia apunta a una circulación informal del conocimiento, alejada de las élites académicas y más cercana a una cultura popular preocupada por la salud cotidiana. “Muchos de los consejos no se limitan a los grandes autores como Hipócrates. Se trata de observaciones propias, empíricas y compartidas entre grupos diversos”, explica Leja.

Este manuscrito presenta una curiosa receta en los márgenes: champú para lagartos. La nota dice: «Para un cabello suelto. Cubra toda la cabeza con ajedrea fresca, sal y vinagre. [Luego] frótela con cenizas de lagarto verde quemadas, mezcladas con aceite».

El equipo responsable del catálogo está formado por investigadores de cinco países: además de EE.UU., participan instituciones de Reino Unido, Países Bajos y Noruega. Su enfoque colaborativo ha permitido revisar una cantidad inusual de textos y ampliar el alcance del proyecto más allá de los círculos académicos tradicionales. En palabras de Leja, esta mirada más amplia “muestra la medicina en toda su diversidad y riqueza”.

Los textos recopilados no solo recogen fórmulas para tratar enfermedades, sino también reflexiones sobre el cuerpo, la alimentación y el entorno natural. En muchos casos, se experimentaba con plantas y minerales para comprobar sus efectos sobre diferentes dolencias. Lejos de actuar por mera superstición, los autores buscaban patrones, regularidades y predicciones, lo que revela una forma de pensamiento científico en estado embrionario.

El catálogo se irá ampliando

El catálogo CEMLM ya está disponible para su consulta pública y seguirá ampliándose con nuevas incorporaciones y traducciones. Los responsables del proyecto confían en que pueda servir como base para investigaciones históricas, médicas y educativas. “El catálogo anterior priorizaba las grandes autoridades clásicas. Pero ahora tenemos una visión mucho más real de lo que preocupaba a la gente común”, destaca Leja.

En paralelo, el equipo trabaja en nuevas ediciones críticas y traducciones de estos textos, con el objetivo de incorporarlos a materiales docentes y fomentar la divulgación de una historia de la medicina más plural. El legado que dejan estas recetas, tan rudimentarias como ingeniosas, es el de una sociedad que, sin saberlo, ya practicaba formas de autocuidado que hoy vuelven a estar de moda.

Etiquetas
stats