Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Con hueso de león cavernario

Así era la ingeniosa “navaja suiza” con la que se manejaban los neardentales en la prehistoria

Tibia de león cavernario encontrada

Raquel Sáez

0

Un grupo de arqueólogos ha desenterrado la herramienta multifuncional de hueso de león cavernario más antigua conocida hasta la fecha, una especie de navaja suiza que data del final de la glaciación Saalia, hace unos 130.000 años y que prueba (de nuevo) que los neandertales no eran seres primitivos y salvajes. Todo lo contrario, destacaban por su adaptabilidad y por su ingenio.

En la investigación, publicada en Scientific Reports, se detalla la transformación premeditada de este hueso para diferentes cometidos: primero, se utilizó para tareas como cincelar; luego, se rompió con el ánimo de dar forma o afilar herramientas de sílex en un proceso conocido como retoque.

Además de la configuración de esta herramienta multifuncional, lo que actualmente entendemos como navaja suiza, estos hallazgos revelan importantes datos sobre el comportamiento de los neandertales. “No solo competían con los leones cavernarios, sino que los utilizaban activamente con fines prácticos, lo que indica complejas interacciones ecológicas y conductuales”, escriben los autores.

Derribando mitos sobre los neardentales

En este caso, se trata de una tibia de león cavernario, que fue procesada deliberadamente en herramientas multifuncionales para varias actividades, señalan los investigadores. Entre ellas, hablan del cincelado y también sirvió, en una segunda fase, para dar forma o afilar herramientas de sílex.

Los científicos destacan la importancia del hallazgo por tres motivos. El primero, porque aseguran que estamos ante la herramienta multifuncional de hueso de león cavernario más antigua conocida hasta la fecha. “Datado a finales del Saaliano, el conjunto faunístico proporciona la evidencia más temprana de herramientas óseas elaboradas a partir de restos de león cavernario”, escriben.

La investigación avala el uso multifuncional de este fragmento tibial como herramienta intermedia

El segundo tiene que ver con la convivencia, porque los neandertales no solo competían con los leones cavernarios, sino que los utilizaban “activamente” con fines prácticos. Eran capaces de seleccionar un tipo de hueso, el que mejor encajaba con sus fines, para trabajarlo y obtener una herramienta multifuncional. Lo que hoy en día entenderíamos como navaja suiza. Esto implica “complejas interacciones ecológicas y conductuales”.

Sin embargo, los investigadores tampoco descartan la obtención oportunista como un factor potencial que influyera en la elección animal para la producción de herramientas.

En cualquier caso, la consecución de un objeto de estas características derriba un mito fuertemente arraigado y que aún perdura: los neandertales no eran salvajes. “La transformación intencional de huesos de león en herramientas funcionales destaca las habilidades cognitivas, la adaptabilidad y la capacidad de los neandertales para utilizar recursos más allá de sus necesidades inmediatas de supervivencia”, confirman los autores.

Etiquetas
stats