Massa lanza un “dólar Vaca Muerta” para blindarse contra corridas antes del 22-O
La construcción cae por segundo mes consecutivo y la industria apenas crece al 1,4% en noviembre

La economía argentina entró en un freezer a fin de 2022. Después de su fuerte recuperación de la pandemia, incluso a niveles mejores que los que los había dejado el gobierno de Mauricio Macri en 2019, la actividad comenzó a estancarse.

Parates por falta de importados, meta de inflación de menos del 6% y promesa de ajuste y mangazo al FMI
Prueba de ello son los dos datos que informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre noviembre: la construcción cayó por segundo mes consecutivo, un 1,5%, en relación al mismo periodo del año anterior, mientras que la industria apenas se expandió el 1,4%.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 5 de enero de 2023
La construcción descendió 1,5% interanual en noviembre de 2022 y 0,5% respecto de octubre https://t.co/I9XDVMqnEB pic.twitter.com/2aMgTU8Ytj
De todos modos, el año cerró con balance positivo: en los primeros 11 meses del año, las obras subieron 4,8% y las manufacturas, 5,2%, con lo que recuperaron los niveles de 2018. Ambas cifras de significativo crecimiento contrastan con los resultados de noviembre, que demuestran un cambio de tendencia.
En la construcción influye la desaceleración de la obra pública para cuadrar las cuentas fiscales y cumplir con la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, el 30% de los empresarios del negocio con el Estado prevé una contracción de sus proyectos entre diciembre pasado y febrero próximo, más que el 21% de los de proyectos privados anticipa una merma en estos tres meses.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 5 de enero de 2023
La industria creció 1,4% interanual en noviembre de 2022 y 0,8% respecto del mes previo https://t.co/aFgnxgi4xw pic.twitter.com/Kse7sPdLK4
En la industria influye tanto una demanda afectada por la inflación y las altas tasa de interés como una oferta restringida por la escasez de insumos importados. Algunos subsectores cayeron: 6,4% el de madera, papel, edición e impresión y 1,5% el de muebles y otras manufacturas. Otros están estancados, con crecimientos ínfimos: alimentos, bebidas y tabaco, 0,9%; refinación de petróleo, química, plástica y derivados del caucho, 0,5%; y productos de metal, maquinaria y equipo, 0,5%. Por el contrario, aumentan su producción los de textiles, prendas de vestir, calzado y cuero, un 5%; minerales no metálicos y metálicos básicos, 4,4%; autos y otros equipos de transporte, 6,4% y otros aparatos e instrumentos, 9,4%.
AR