La industria y construcción siguen en rojo con Milei y los números de enero preocupan

El inicio de 2025 confirma el deterioro de dos de los principales motores de la economía argentina: la industria y la construcción. Según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en enero la actividad industrial cayó un 1,3% respecto de diciembre, mientras que la construcción retrocedió un 1% en el mismo periodo. A nivel interanual, la construcción también registró una caída del 1,3%.
El índice de producción industrial manufacturero (IPI) reflejó una baja del 1,3% en su serie desestacionalizada, aunque mostró una suba del 7,1% interanual. Sin embargo, esta mejora en la comparación anual se da en un contexto de fuerte caída previa, lo que impide hablar de una reactivación consolidada.
Entre los sectores más afectados se encuentran los productos textiles (-9,2%), los productos minerales no metálicos (-16,1%) y los productos de caucho y plástico (-7,9%). En contraste, algunas ramas mostraron mejoras, como “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (50,7%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (24,9%) y “Vehículos automotores” (23,2%).
Dentro de la industria manufacturera, la refinación del petróleo tuvo un crecimiento del 8,3% interanual, con subas destacadas en asfaltos (114,7%) y otros productos derivados (16,4%). No obstante, el sector automotor, a pesar de su repunte interanual, registró una caída del 2,8% en la comparación mensual, lo que evidencia una desaceleración en el corto plazo.
A su vez, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una caída del 1% respecto a diciembre y una baja del 1,3% en la comparación interanual. A esto se suma la fuerte reducción en el consumo de insumos clave, como mosaicos graníticos y calcáreos (-29,1%), placas de yeso (-14,8%) y artículos sanitarios de cerámica (-4,3%).
Uno de los factores que explican la crisis en el sector es la paralización total de la obra pública dispuesta por el gobierno de Javier Milei. La decisión de cortar de cuajo el financiamiento estatal dejó en suspenso numerosos proyectos de infraestructura, lo que impacta directamente en el empleo y el consumo de materiales.
Los puestos de trabajo registrados en el sector privado cayeron un 9,8% en diciembre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior, y en el acumulado de enero a diciembre la pérdida de empleo alcanzó el 16,9%. La superficie autorizada para la construcción también experimentó un retroceso del 10,8% interanual, lo que anticipa un 2025 con menor actividad en el sector.
El contexto económico general también contribuye al estancamiento. La fuerte apreciación del peso, tras la devaluación de diciembre, encarece los costos de producción y resta competitividad a la industria. Al mismo tiempo, la caída del consumo interno por la retracción del poder adquisitivo sigue limitando la demanda en ambos sectores.
Informe sobre la industria
Informe sobre la construcción
JJD
0