World Press Photo: premian el trabajo de un fotógrafo que retrató la represión a las protestas en Kenia
Tras otras figuras reconocidas del fotoperiodismo español, como Samuel Aranda o Emilio Morenatti, en la presente edición del prestigioso World Press Photo el jurado seleccionó y premió el trabajo de Samuel Nacar y Luis Tato, este último natural de Daimiel (Ciudad Real) y cuyo reconocimiento se debe a su impactante reportaje titulado “Revuelta juvenil en Kenia”, que documenta la oleada de protestas que sacudieron el país africano durante el verano de 2024. Tato, que actualmente sigue documentando la situación desde el terreno, en el país africano, fue distinguido específicamente en la categoría de Reportaje Gráfico para la región de África.
El trabajo de Tato es una impactante narración visual realizada en África que refleja con crudeza las manifestaciones juveniles que recorrieron Nairobi y otras ciudades kenianas, un movimiento que surgió como respuesta a la difícil situación socioeconómica del país. Las protestas, que alcanzaron su punto álgido en 2024, fueron impulsadas por jóvenes que se organizaron principalmente a través de las redes sociales. El movimiento se desencadenó inicialmente por una propuesta del Tesoro Nacional de Kenia de imponer impuestos adicionales sobre artículos de uso cotidiano, y fue alimentado por la ira ante las dificultades económicas, la corrupción sistémica, la brutalidad policial y la profunda desconfianza en la clase política.
Aunque comenzó siendo un movimiento pacífico y simbólico, la respuesta del Estado fue descrita por Tato como “muy dura, con represión policial brutal, muertos, heridos y desaparecidos”. De ahí que, para el fotoperiodista, este galardón es una “gran motivación para seguir trabajando y alimentando ese fuego interno que necesitamos para hacer este trabajo”. Tato no ha dejado de reivindicar el papel crucial del fotoperiodismo en la visibilización de conflictos que a menudo quedan fuera de la opinión pública. Además, asegura que su labor no solo busca retratar momentos de crisis, sino también la diversidad de la vida en cualquier parte del mundo, intentando alejarse de estereotipos.
Este premio en 2025 consolida una trayectoria internacional destacada, siendo el tercer reconocimiento que recibe en este certamen. Tato, residente en Kenia, ya fue galardonado en 2018 como Mejor Fotoperiodista Joven del Mundo. Además, en 2020, una de sus fotografías sobre la plaga de langostas que asoló una zona de cultivos en Kenia fue seleccionada candidata a la mejor foto de aquel año. Dicha instantánea fue publicada en The Washington Post, uno de los medios donde frecuentemente se pueden ver sus trabajos.
Luis Tato no fue el único español distinguido en esta edición. El fotoperiodista barcelonés Samuel Nacar también fue premiado, en su caso en la categoría de Reportaje Gráfico de la región Asia Occidental, Central y del Sur. El trabajo de Nacar, “Las sombras ya tienen nombre”, documenta los testimonios de supervivientes de las cárceles del régimen sirio de Bashar al-Asad que sufrieron torturas. Los trabajos de estos dos españoles fueron elegidos entre 59.320 fotografías enviadas por 3.778 fotógrafos de 141 países. El galardón principal, el World Press Photo del Año 2025, recayó en la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf por su retrato “Mahmoud Ajjour, nueve años”, que muestra a un niño de Gaza que perdió ambos brazos a causa de un ataque israelí.
Las temáticas principales de la exposición World Press Photo 2025, que reúne 144 imágenes, se centran en los conflictos bélicos internacionales, como Gaza y Ucrania, la crisis medioambiental, la migración y la polarización política global. La muestra itinerante World Press Photo 2025 se exhibirá en más de 60 lugares del mundo. Precisamente estos días y gracias a la Fundación Photographic Social Vision, pueden verse las mencionadas fotografías en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Tato, junto a Nacar, se une a una larga lista de grandes profesionales del fotoperiodismo de nuestro país cuyos trabajos han sido reconocidos por este prestigioso certamen. Además de los mencionados Aranda y Morenatti, los nombres de Joan Costa, Fernando Moleres, Guillem Valle, Gustavo Cuevas, Pep Bonet, Cristina García Rodero, Miguel Ripa, Lorena Ros, José Cendón, Daniel Beltrà, Arturo Rodríguez, Moises Saman, Benito Pajares, Isabel Muñoz, Raúl Belinchón, Carlos Spottorno, Matias Costa, Fernando Marcos, Enric Martí, Tino Soriano, Cipriano Pastrano, Jorge Torres, Ricardo Dávila, Nelson Souto, Manuel Hernández, José Manuel Martos, Fernando Botan, Manuel Pérez o Pablo Giménez también figuraron en la lista de fotoperiodistas premiados para que sus trabajos diesen la vuelta al mundo.
0