Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Reforma electoral británica

Como en la Argentina, Reino Unido busca bajar la edad de votación a los 16 años

La viceprimera ministra británica, Angela Rayner, dijo que el gobierno laborista está "eliminando las barreras a la participación" electoral de jóvenes de 16 y 17 años.

elDiarioAR

0

El Gobierno británico anunció su intención de bajar la edad para votar de 18 a 16 años en todas las elecciones del Reino Unido, a la vez que aceptará el uso de tarjetas bancarias para la identificación de los electores.

“Hoy cumplimos nuestra promesa de otorgar el derecho a voto a los jóvenes de 16 y 17 años”, escribió la número dos del Ejecutivo laborista británico, Angela Rayner, en la red social X, citada por el portal DW.

“Los jóvenes ya contribuían a la sociedad trabajando, pagando impuestos y sirviendo en el Ejército. Es justo que pudieran expresar su opinión sobre los temas que les afectaban”, añadió.

El Gobierno laborista liderado por Keir Starmer afirmó que los cambios propuestos, sujetos a la aprobación parlamentaria, equipararían el derecho al voto en todo el Reino Unido con el de Escocia y Gales, donde los votantes más jóvenes ya participaban en las elecciones descentralizadas.

“Estamos tomando medidas para eliminar las barreras a la participación, lo que garantizará que más personas tengan la oportunidad de participar en la democracia del Reino Unido”, declaró la viceprimera ministra Rayner en un comunicado.

La participación en las elecciones generales de 2024 fue del 59,7%, la más baja desde 2001, según un informe parlamentario.

El Partido Laborista, cuya popularidad cayó drásticamente en el Gobierno tras ser elegido por una mayoría aplastante hace un año, anunció que reduciría la edad para votar de ser elegido.

Las reformas también ampliarían los requisitos de identificación de votante aceptables, para incluir tarjetas bancarias emitidas en el Reino Unido y formatos digitales de documentos existentes, como permisos de conducir y tarjetas de veterano.

Es que en los cambios en la ley electoral introducidos por el anterior Gobierno conservador, estaba la exigencia a los votantes de mostrar una identificación con fotografía, lo que, según la Comisión Electoral, llevó a que alrededor de 750.000 personas no sufragaran en las elecciones del año pasado.

El Gobierno anunció que también planea endurecer las normas sobre donaciones políticas, incluyendo controles de contribuciones superiores a 500 libras (US$670) de asociaciones no constituidas y el cierre de las “lagunas legales” utilizadas por las empresas fantasma.

¿Cómo es el voto en la Argentina a partir de los 16 años?

El voto a partir de los 16 años en Argentina fue instaurado en 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, a través de la Ley 26.774. Esta normativa modificó el Código Electoral Nacional y estableció que los ciudadanos de entre 16 y 18 años podían votar de forma optativa en elecciones nacionales, ampliando así los derechos políticos de los jóvenes.

Desde entonces, millones de adolescentes se incorporaron al padrón electoral. En su momento, la medida fue celebrada por sectores progresistas, que vieron en ella una forma de incluir a una franja etaria históricamente excluida de la vida cívica, especialmente activa en centros de estudiantes y movimientos sociales.

Sin embargo, en una muestra de los vaivenes del electorado, más de una década después esos mismos jóvenes —ya mayores de edad o parte de nuevas generaciones de votantes— jugaron un papel central en la llegada de Javier Milei a la presidencia en 2023. Las encuestas y el análisis postelectoral mostraron que el líder libertario cosechó un apoyo mayoritario entre menores de 30 años, seducidos por su discurso antisistema y sus promesas de cambio radical.

Este fenómeno dio cuenta de una transformación en las prioridades y valores de parte del electorado joven argentino, que pasó de la movilización por derechos sociales a un reclamo de mayor libertad económica y crítica al statu quo político.

JJD, con información de EFE.

Etiquetas
stats