Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
París

La Justicia francesa pone en libertad a Sarkozy tras 20 días en la cárcel a la espera del juicio de apelación

El expresidente francés Nicolas Sarkozy.

Amado Herrero

París —

0

Nicolas Sarkozy volverá a pisar la calle tras 20 días en prisión. El Tribunal de Apelación de París que ha examinado este lunes la solicitud de libertad provisional del expresidente francés –encarcelado tras ser condenado en el caso de la financiación libia de su campaña presidencial– acordó su liberación bajo control judicial.

La Fiscalía había recomendado su puesta en libertad al considerar que “el [bajo] riesgo de concertación y de presión sobre los testigos justifican aceptar la solicitud”, según había declarado el representante del ministerio fiscal, Damien Brunet, esta misma mañana en la vista.

Durante la audiencia en la que se ha examinado la solicitud de libertad provisional, Sarkozy ha declarado que su detención ha sido “dura, muy dura, como sin duda lo es para cualquier recluso”. También ha dicho querer rendir homenaje al personal penitenciario francés, que “ha sido de una humanidad excepcional y ha hecho que esta pesadilla, porque es una pesadilla, sea soportable”, ha afirmado en videoconferencia desde la prisión de la Santé. También ha señalado que no había “imaginado esperar hasta los 70 años para conocer la cárcel”.

Sarkozy entró en la prisión parisina de la Santé el pasado 21 de octubre, semanas después de haber sido condenado a cinco años de cárcel por “asociación de malhechores” en el juicio por la financiación libia de su campaña presidencial de 2007. Una condena decretada con orden de ejecución provisional e ingreso inmediato en prisión (aunque se acordó una suspensión de varias semanas para dar tiempo a organizarse al condenado).

El tribunal judicial de París consideró entonces probado el “pacto de corrupción” que permitió a los colaboradores cercanos del presidente acordar con altos mandos del régimen de Muamar el Gadafi un flujo de dinero para la financiación oculta de la campaña que le llevó al Elíseo en 2007.

A sus 70 años, Sarkozy se convirtió así en el primer expresidente francés bajo el actual sistema político (instaurado en 1958) en ingresar en prisión. También en el primer antiguo jefe de Estado de un país de la Unión Europea en entrar en la cárcel.

El proceso judicial continúa

La decisión del tribunal generó una campaña de indignación en los medios conservadores franceses, especialmente en los del millonario Vincent Bolloré, que apoyaron la tesis del propio Sarkozy de una persecución judicial y una “venganza” motivada por “el odio” de una parte de los magistrados. Se cuestionó particularmente el hecho de que entrase en prisión antes de resolverse la apelación de la sentencia.

Para los jueces, la decisión estaba justificada por la “gravedad excepcional” de los hechos. Además, la magistratura señaló que es el procedimiento habitual en condenas de cinco o más años de prisión. En cualquier caso, los abogados del expresidente presentaron una solicitud de libertad provisional inmediatamente después de su ingreso en prisión.

El proceso en apelación debería tener lugar a partir del mes de marzo, según apuntan medios franceses citando fuentes judiciales, aunque aún no se ha anunciado oficialmente la fecha concreta. Además, en otro proceso judicial diferente, el llamado caso Bygmalion, por el que Sarkozy fue condenado por la financiación ilegal de su campaña, el Tribunal de Casación debe pronunciarse el 26 de este mes. La última instancia de la justicia francesa debe decidir si confirma la condena a un año de prisión, con seis meses de libertad condicional, dictada contra el expresidente en primera instancia y confirmada en apelación.

En régimen de aislamiento

Durante su estancia en la Santé, el expresidente ha estado internado en régimen de aislamiento para evitar contacto con otros presos, protegido por agentes de seguridad instalados en una celda contigua. La presencia de personal encargado de la seguridad del exjefe de Estado (armados) en el interior de la prisión despertó las protestas de varios directores de establecimientos penitenciarios franceses, además de sindicatos de funcionarios de prisiones. Pero según el ministro del Interior, Laurent Nuñez, las medidas se justifican por el “estatus” y las “amenazas que pesan sobre Nicolas Sarkozy”.

Además, a finales de octubre, Sarkozy recibió la visita del ministro de Justicia, Gérald Darmanin, antiguo protegido del antiguo jefe de Estado, antes de convertirse en tránsfuga al partido de Emmanuel Macron en 2017. Una visita que suscitó también una oleada de críticas, especialmente por parte de los magistrados. De hecho, en una rara intervención pública contra un miembro del Gobierno, el fiscal general del Estado, Rémy Heitz, afirmó que ese gesto planteaba “el riesgo de obstaculizar la serenidad” y, por lo tanto, “atentar contra la independencia de los magistrados” que deben juzgar el proceso de apelación.

Otros condenados

De los tres condenados en el caso libia que también recibieron orden de ingreso inmediato en prisión, el Tribunal de Apelación ya había decretado la puesta en libertad bajo control judicial del exbanquero Wahib Nacer, de 81 años, pero había decidido mantener en prisión al intermediario Alexandre Djouhri. Para este último, condenado a seis años de prisión y a una multa de tres millones de euros, el tribunal había considerado que presentaba garantías “especialmente débiles” en relación a un posible riesgo de fuga.

Además, la Justicia también ha estimado que “siguen existiendo riesgos de presiones” sobre los testigos del caso, en particular sobre el antiguo jefe de gabinete de Muamar el Gadafi, “Bechir Saleh”, condenado in absentia en el mismo caso.

Etiquetas
stats