Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El nuevo libro de Javier Milei bajo la lupa: 10 frases chequeadas para saber que tan ciertas son

El presidente Javier Milei durante la presentación de su libro en el Luna Park

José Giménez

Chequeado —

0

“El sector privado formal se encuentra congelado: hace 12 años que no se produce un solo puesto de trabajo nuevo”

VERDADERO

Desde enero de 2012 hasta febrero de 2024 (último dato disponible), la cantidad de empleados con trabajo registrado en el sector privado aumentó en 243 mil. Sin embargo, si se toma como referencia el crecimiento poblacional de este período –como recomiendan los especialistas–, la cantidad de asalariados del sector privado formal cayó en un 7%.

Los datos surgen del último informe publicado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, “Situación y evolución del trabajo registrado”, que analiza la cantidad de puestos de trabajo registrados existentes según cada subsector laboral. 

De acuerdo a estos datos, la cantidad de trabajadores registrados privados pasó de 6,06 millones a 6,31 millones en los últimos 12 años, desde enero de 2012 (cuando inicia la serie de estadísticas del ministerio) hasta febrero de 2024.

No obstante, para medir una variable como el empleo en un lapso amplio de tiempo, es necesario tomar en cuenta el crecimiento poblacional a fin de contemplar si hubo un incremento en la cantidad de personas que se incorporan al mercado laboral. Así, se observa que la cantidad de empleados registrados del sector privado cada 100 habitantes se redujo en un 7% desde 2012.

“Aquellos países que son más libres son 12 veces más ricos que los reprimidos”

DISCUTIBLE

El dato coincide con un informe de la Fundación Libertad y Progreso –que dirige el economista Aldo Abram–, que indica que “el promedio de ingreso per cápita para las economías libres es 12,8 veces mayor al de economías con libertades reprimidas”.

Sin embargo, existen diferencias entre los especialistas con respecto a la correlación directa entre la libertad económica y la riqueza de los países. 

Para llegar a esta conclusión, el trabajo de Libertad y Progreso utiliza como base el Índice de Libertad Económica que elabora la Fundación Heritage de los Estados Unidos. Este índice mide el grado de libertad económica de los países a partir de 12 indicadores y otorga un puntaje entre 0 y 100, donde 0 significa “ausencia de libertad económica” y 100, “libertad económica total”. 

Partiendo de este ranking, el trabajo de Libertad y Progreso tuvo en cuenta el ingreso promedio por habitante de cada uno de los grupos de países, y concluyó que en aquellos considerados “libres” este indicador es 12,8 veces superior al de los “reprimidos”. 

No obstante, Nicolás Ajzenman, doctor en Economía y profesor del Departamento de Economía de la Univesidad McGill (Canadá), aseguró que “no hay nada en esa correlación que hable de la causalidad de una variable sobre la otra”. Para el especialista, no se presentan conclusiones sólidas que demuestren que el mayor ingreso promedio de los ciudadanos esté relacionado con los niveles de libertad de la economía. 

Por el contrario, un estudio realizado por los economistas José Álvarez Arce y Manuel Vega-Gordillo -publicado por el Instituto CATO de los Estados Unidos- concluye que “la libertad económica fomenta el crecimiento económico. Hasta donde sabemos, este vínculo causal aparece como una regularidad empírica en la mayor parte de la literatura que aborda el tema. La liberalización del mercado parece ser una reforma institucional apropiada para los países cuyas preocupaciones incluyen el crecimiento económico”.

“Argentina entró al siglo XX siendo uno de los más ricos del mundo y, sin embargo, hoy está en el puesto 140 del ranking mundial”

FALSO

Según la base Maddison, la serie de datos históricos sobre desarrollo económico más confiable y la única con datos anteriores a 1900, la Argentina comenzó el siglo XX en el puesto 13 entre 45 países relevados (según el PBI per cápita medido en Paridad del Poder Adquisitivo -PPA-).

En tanto, en el año 2018 (último dato disponible de la serie Madison) la Argentina ocupaba el puesto número 64 (el PBI per cápita PPA del país era de US$ 18,6 mil) sobre 169 países. 

Una fuente alternativa que también mide los ingresos de los países es el Banco Mundial. Según la última estimación de la entidad, tomando el PBI per cápita medido en PPA a precios constantes de 2017, la Argentina se ubicó en 2022 en el puesto 57 entre más de 150 países. 

“De los últimos 123 años la Argentina tuvo déficit fiscal en 112”

VERDADERO

De acuerdo con una serie histórica elaborada en base a los datos de un libro del economista Orlando Ferreres y del Ministerio de Economía de la Nación, la Argentina registró déficit fiscal financiero (es decir, la diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo el pago de intereses de la deuda) en 112 de los últimos 123 años.

Agustina Marante, economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora especializada en Teoría Económica y Monetaria en la Universidad de Belgrano, indicó a Chequeado que el trabajo de reconstrucción de datos de Ferreres “es confiable para realizar análisis económicos históricos”. Y agregó: “Es la que habitualmente utilizamos los economistas en nuestras investigaciones porque hasta mediados del siglo XX no se publicaban muchos datos oficiales”. 

En coincidencia, Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica y subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), también consideró que la serie de Ferrares “es confiable”. 

“El salario promedio en dólares en la década de los ‘90 había llegado a los US$ 1.800, que en moneda de hoy serían US$ 3.000”

INSOSTENIBLE

La mayoría de los especialistas señalan que no es recomendable medir los salarios en dólares. Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), dijo a Chequeado en esta nota que “es difícil saber si somos pobres o no en relación a lo que podemos comprar del mundo”. 

Por su parte, Joan Manuel Vezzato, politólogo, maestrando en Sociología Económica y analista en la organización Fundar, explicó a este medio: “Analizar los salarios en dólares te puede servir para analizar el costo empresario y la competitividad, pero no te dice nada del nivel de vida, ni del poder adquisitivo. Por eso, el análisis más difundido es por índice de precios”. 

Si se analiza el poder adquisitivo de los salarios según la evolución del índice de precios al consumidor (IPC), en enero de 1995 el salario promedio de un trabajador registrado ($ 935) equivalía a unos $ 657 mil actuales

En términos reales (es decir, contemplando el efecto de la inflación), en marzo de 2024 (último dato disponible) el sueldo promedio de un trabajador registrado era de $ 705.832 ($ 465.784,4 a valores de diciembre de 2023), un 29,1% inferior al registrado en 1995. 

En tanto, si se tiene en cuenta el cálculo expresado por Milei (esto es, la evolución de los salarios medidos en dólares según la inflación de los Estados Unidos) a valores actuales un sueldo de enero de 1995 equivaldría a US$ 1.900 y no a US$ 3.000, como afirmó. 

“Si lo actualizamos al valor de hoy, el año pasado el Estado nacional gastó $ 5,4 billones en transferencias discrecionales a las provincias”

VERDADERO

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Ministerio de Economía, la Nación realizó transferencias “discrecionales” durante 2023 por un monto equivalente a $ 2.481.183 millones. Actualizado el número por inflación al valor de enero de 2024, esto es $ 5,1 billones. 

Existen 2 tipos de transferencias a las provincias por parte de la Nación: las automáticas, que se reparten por ley y de forma diaria a partir de la recaudación de impuestos; y las no automáticas o “discrecionales” (a las que se refirió el Presidente en el libro), cuyo reparto no en todos los casos está definido por leyes y depende de la Nación. 

De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación, en 2023 las transferencias discrecionales de Nación a las provincias ascendieron a $ 2.481.183,1 millones.

Si se actualiza con el Índice de Precios del Consumidor para poder calcular el valor actual de esas transferencias, el resultado es $ 5.148.469,9, es decir $ 5,1 billones. Este número se acerca al mencionado por el presidente Javier Milei: $ 5,4 billones.

“Estamos en un momento de alta temperatura pero no difiere del ciclo natural”

FALSO

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que “la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2 mil años”.

El informe -elaborado por investigadores de todo el mundo, incluyendo a la Argentina- también asegura que “es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra” y que “cada una de las últimas 4 décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década que la precedió desde 1850”.

El estudio destaca el carácter excepcional de la situación actual. Indica que “la temperatura de la superficie global ha aumentado más rápidamente desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante al menos los últimos 2 mil años”. 

Además, añade que “las temperaturas durante la última década (2011-2020) superan las del período cálido de varios siglos más reciente, hace unos 6.500 años [0,2° C a 1° C en relación con 1850-1900]”, mientras que, “antes de eso, el siguiente período cálido más reciente fue hace unos 125 mil años, cuando la temperatura de varios siglos [0,5° C a 1,5° C en relación con 1850-1900] se superpone a las observaciones de la década más reciente”.

Una de las formas más inmediatas en que el cambio climático nos afecta es a través de sus impactos en los eventos climáticos extremos. A medida que sube la temperatura, los mismos se vuelven más fuertes, frecuentes y/o intensosMuchos de los efectos que especialistas predijeron hace décadas ya están ocurriendo, como la pérdida de hielo marino, el derretimiento de los glaciares y olas de calor más intensas.

“El 70% de los chicos de tercer grado no puede resolver un problema de matemática básica”

VERDADERO

Según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), en 2019 el 73,4% de los alumnos de tercer grado no podían resolver problemas simples de matemáticas. 

El ERCE es una evaluación estandarizada realizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y aplicada en América Latina y el Caribe para medir el aprendizaje de los alumnos en distintas áreas. El último estudio se realizó en noviembre último, pero los datos aún no están disponibles. 

La prueba ERCE divide los conocimientos de los alumnos de tercer grado en 4 niveles. Aquellos que se encuentran en el primer nivel -que incluye el 48,9% del total- son los que están por debajo del “nivel mínimo de competencia establecido”. Aquellos que se encuentran en el segundo nivel -el 24,5%- son capaces de reconocer objetos y situaciones, pero no de resolver problemas simples. 

Por lo tanto, el 73,4% de los alumnos de tercer grado no resuelven problemas simples de matemáticas, cifra que concuerda con lo publicado por el Presidente. 

Los niveles 3 y 4 -que incluyen al 26,6% de los alumnos de tercer grado- son aquellos que demuestran que los niños son capaces de resolver problemas simples y complejos de matemáticas.

“La pobreza se ha multiplicado por 10 en los últimos 50 años”

INSOSTENIBLE

Diferentes especialistas coinciden en señalar que no es posible comparar los datos de pobreza actuales con los de la década del ‘70, debido a las diferencias metodológicas utilizadas y las distintas canastas de consumo que se emplearon a lo largo de los años.

Agustín Arakaki, economista del Centro de Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó en esta nota que la serie oficial del INDEC comenzó en mayo de 1988 y mostró que el 29,8% de las personas del Gran Buenos Aires (GBA) estaban en la pobreza en ese momento.

Según un estudio del CEPED, en 1974 la pobreza alcanzaba al 4,6% de hogares en el GBA. Pese a que no había mediciones de pobreza oficiales, o que no existe una serie que llegue hasta 1974, la estimación se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, sobre la que sí hay datos disponibles de ese momento.

Sin embargo, Arakaki aclaró que “estos datos no serían comparables porque fueron estimados con metodologías distintas”. Además, destacó que “el INDEC nunca publicó un empalme oficial entre las distintas metodologías de estimación de pobreza por ingresos”.

Por su parte, Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata señaló en esta nota que “es prácticamente imposible determinar el nivel de pobreza de 1974 que sería comparable con el actual”. Y agregó que “llevar hacia atrás la metodología actual (basada en los patrones de consumo actuales) pierde bastante sentido, ya que los patrones de consumo eran, como es obvio, muy diferentes en 1974”

“En los últimos 10 años (el sistema previsional) incorporó a casi 4 millones de beneficiarios sin aportes a través de moratorias”

EXAGERADO

De acuerdo con los datos oficiales, entre 2014 y 2024 se sumaron al sistema 3 millones de beneficiarios a partir de moratorias, y no todas las personas que se incorporaron carecían de aportes: de acuerdo con datos parciales, algunas habían realizado contribuciones, pero no contaban con los 30 años exigidos por la ley. 

De acuerdo con los datos del Boletín de Estadísticas de la Seguridad Social que elabora la ANSES, entre 2014 y marzo de 2024 se incorporaron al sistema 3 millones de beneficiarios a través de las moratorias. Es decir, se trata de una cifra inferior a la indicada por el Presidente. 

Con respecto a los años de aportes que habían realizado las personas que se incorporaron a la moratoria, Rafael Rofman, especialista en previsión social, indicó a Chequeado que “no es cierto que todos los que se incorporan por moratoria no tienen aportes”, como afirmó Milei. 

“Lamentablemente no están publicados los datos detallados con anterioridad a 2018, y los que están son solo para las jubilaciones por vejez. Pero, como indicador, de los 1,1 millones de altas por jubilación por vejez con moratorias otorgadas entre 2018 y 2023, sólo un 31% corresponden a personas que no tenían aportes al sistema”.

Etiquetas
stats