Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
EXCLUSIVO
CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN

Cómo se investigó la nueva filtración mundial que destapa documentos confidenciales sobre patrimonios y negocios del poder

Políticos, empresarios, artistas, deportistas, convictos de la justicia, jueces y jefes de espías: parte del elenco mundial que figura en Pandora Papers.

0

La convocatoria al equipo argentino*, que integra elDiarioAR junto a La Nación e Infobae, llegó a mediados de noviembre de 2020, a través de un correo electrónico de Emilia Díaz-Struck, coordinadora de América Latina en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). El equipo de la organización internacional venía adentrándose en la investigación desde hacía alrededor de un año y comenzaba a incorporar a sus miembros alrededor del mundo. Pandora Papers todavía no tenía nombre ni fecha, pero empezaba a tomar forma. 

“Esto es más grande que Panama Papers”, advirtió Gerard Ryle, director de ICIJ, en una las reuniones virtuales con los periodistas que iban siendo convocados alrededor del mundo. Con los meses, se acumularían 12 millones de documentos, obtenidos por ICIJ de una fuente anónima, que no impuso condiciones para compartir los documentos con los periodistas de la organización con sede en Washington. 

Se preparaban para lo que otros todavía no podíamos ver: sería la mayor colaboración periodística en la historia de la organización y algo nunca visto: más de 600 periodistas de 117 países trabajando con la misma materia prima, en secreto, y con un objetivo en común: abrir una caja bien cerrada por los más poderosos y ricos.

Los archivos fueron entregados en tandas durante meses y llegaron a pesar 2,94 terabytes, superando a la célebre investigación Panama Papers de 2016, que también dirigió ICIJ. Archivos financieros y confidenciales de 14 proveedores de servicios offshore que establecen y administran empresas y fideicomisos en paraísos fiscales de todo el mundo.

¿Cómo acceden los miembros de ICIJ a los documentos? A través de una especie de facebook encriptado al que sólo pueden ingresar los periodistas previamente autorizados. Una vez dentro, comienza un trabajo de hormiga, por momentos frustrante y por instantes esperanzador.

Ser beneficiario de una sociedad en un paraíso fiscal no es un delito en sí, siempre que no se utilice para blanquear activos o para evadir el pago de impuestos, entre otras actividades ilícitas. Muchas veces, los documentos son escuetos: apenas un nombre en un archivo. Otras veces, son generosos: cuentan una historia. Desentrañar lo que esconden puede llevar horas, días, meses. El intento puede quedar trunco, quedarse a mitad de camino por falta de información (hasta nuevo aviso) o destapar una caja de Pandora. 

Cada hallazgo, cada nombre desencadena un trabajo de investigación que implica no sólo la búsqueda dentro de Pandora Papers sino la consulta a documentos oficiales, entrevistas con expertos en temas tributarios, contables y financieros, además del diálogo con los involucrados y la solicitud de documentos que confirmen sus versiones. 

En Argentina, el periodista Hugo Alconada Mon (La Nación) viene siendo convocado por ICIJ para investigar numerosas filtraciones de documentos desde hace años. Junto con Marina Walker Guevara, quien lideró Panama Papers (2016) desde ICIJ, comenzaron a convocar a los miembros de lo que llamamos “el equipo argentino”, integrado por Maia Jastreblansky, Iván Ruiz y el ingeniero Ricardo Brom (a cargo de la tarea más ardua: el procesamiento de datos), Mariel Fitz Patrick, Sandra Crucianelli (también experta en periodismo de datos) y esta cronista. Así se trabajaron Paradise Papers (2017), la segunda parte de Panama Papers (2018), Implant Files (2018) y Fincen Files (2020). El equipo argentino está actualmente integrado por La Nación, Infobae y elDiarioAR.

En Pandora Papers, como en investigaciones anteriores de ICIJ, periodistas de tres medios de comunicación, que en la agenda diaria compiten por la atención de las audiencias se unen para formar un equipo único, donde la información, que por momentos se convierte en un alud, se comparte, se analiza en grupo y se investiga en equipo. 

Los periodistas debimos participar de reuniones virtuales periódicas, recibir capacitaciones para aprender a encontrar los hallazgos y comprender el sistema financiero global e intercambiar información con otros países. Mientras la pandemia atravesaba todo y se instalaba una crisis mundial con características inéditas; mientras se sucedían procesos electorales en Argentina y otros países y estallaban escándalos locales, Pandora Papers terminaba de tomar forma para su lanzamiento mundial el 3 de octubre, una fecha fijada por ICIJ. 

Qué hay en Pandora Papers

Los documentos conectan a más de 200 países y territorios y están en varios idiomas, incluidos inglés, español, mandarín, coreano, griego y ruso. La mayoría se crearon entre 1996 y 2020, pero hablan de sociedades abiertas incluso desde 1971.

La investigación revela los activos secretos, los tratos encubiertos y las fortunas ocultas de los súper ricos, entre ellos más de 130 multimillonarios, y los poderosos, incluidos más de 30 líderes mundiales y 336 funcionarios públicos. El elenco mundial de clientes offshore de estos 14 proveedores también incluye fugitivos, convictos, celebridades, estrellas del fútbol, incluidos jueces, funcionarios fiscales, jefes de espías y alcaldes. En total, se obtuvo información sobre unas 29.000 sociedades en paraísos fiscales.

Pandora Papers destapa mucho más: “Muestra a Estados Unidos por primera vez como un paraíso fiscal”, explicó Ryle, un capítulo que se dará a conocer en los próximos días en investigaciones exclusivas que desnudan cómo esta potencia colabora como el secretismo de los poderosos del mundo.

Entre 2020 y lo que va de 2021, ICIJ organizó y dirigió esta investigación, que creció hasta abarcar a 150 medios y más de 600 periodistas en 117 países y territorios que trabajaron juntos para descubrir innumerables secretos ocultos en los documentos filtrados. De Le Monde (Francia) a The Indian Express. The Washington Post y Miami Herald a The Guardian y la BBC, pasando por The Australian Financial Review, Hetq (Armenia), Politiken (Dinamarca), The Stand News (Hong Kong) y L’Espresso (Italia) y Miami Herald. 

A medida que los investigadores hallaban pistas sobre determinados países, convocaban a sus miembros en esos territorios para ahondar en las búsquedas.

También participaron organizaciones de periodistas que no se nuclean en medios tradicionales de comunicación. Organized Crime and Corruption Project (OCCRP) y DARAJ (Líbano), Rappler y el Centro Filipino de Periodismo de Investigación fueron parte integral del proyecto.

*El equipo argentino de Pandora Papers está integrado por Hugo Alconada Mon, Maia Jastreblansky y Ricardo Brom (La Nación); Mariel Fitz Patrick, Sandra Crucianelli e Iván Ruiz (Infobae); y Emilia Delfino (elDiarioAR).

Pandora Papers es una colaboración global entre @elDiarioAR y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (@ICIJorg) sin fines de lucro. Si te gusta el periodismo como este, haz una donación al ICIJ para apoyarlo.

En elDiarioAR creemos que la sociedad necesita información confiable guiada por el interés público. Por eso nos comprometemos a publicar artículos elaborados con rigurosidad y profesionalismo, para sostenerlo necesitamos el apoyo económico de las y los lectores. Para apoyarnos, podés asociarte en este link.

ED

Etiquetas
stats