Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Efemérides
Día del Folklore: ¿por qué se celebra el 22 de agosto?

Día del folklore

elDiarioAR

0

El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore, para homenajear aquellas expresiones artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos culturales de diversas regiones en varias partes del mundo, enalteciendo la identidad nacional.

Igualmente se rinde homenaje a todos los estudiosos, investigadores y difusores del folklore y tradiciones culturales de los pueblos.

Con la celebración de esta efeméride se efectúa un sentido reconocimiento al arqueólogo británico William John Thoms, quien utilizó por primera vez este término en el año 1846. Thoms escribía artículos para una columna semanal titulada “Folk-Lore” en la revista británica The Athenaeum. Dicho neologismo expresaba el saber del pueblo, conjugando los términos folk (pueblo) y lore (saber).

¿Qué es el folklore?

El folklore, folclor o folclore se define como una expresión cultural que abarca las tradiciones, creencias, expresiones, leyendas y costumbres populares que son comunes de una cultura, subcultura o grupo social.

Proviene del inglés “folk” que significa pueblo y “lore” que significa acervo, saber o conocimiento.

Manifiesta el sentido de pertenencia, arraigo y acervo cultural de cada nación mediante aspectos tales como su música, bailes, celebraciones y muestras artesanales, formando parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.

Se han determinado diversos criterios de referencia acerca del folklore, dado que no todas las manifestaciones populares pueden ser consideradas como folclor:

  • Representa la identidad única e irrepetible de un pueblo o nación.
  • De carácter anónimo, puesto que no se establece algún creador de la tradición folclórica.
  • Los saberes y tradiciones son transmitidas de generación en generación mediante el arte, la literatura, la música y la escultura.
  • Basado en expresiones, creencias, supersticiones y vivencias tradicionales, sin argumentos lógicos o científicos.

Expresiones del folklore

Las principales expresiones del folklore son las siguientes:

  1. Material: referida a los objetos físicos que identifican a una cultura, tales como artesanías, obras de arte, arquitectura.
  2. Verbal: relacionada con los dichos, expresiones, fábulas, historias narradas y canciones transmitidas generacionalmente.
  3. Costumbres: estipulado por hábitos de vestimenta, culinarios, actividades de ocio y arte popular.

Cada país celebra este día mundial de diversas maneras, aunque la esencia es la misma: enaltecer y preservar las tradiciones y costumbres de cada pueblo y nación.

El día del folklore en Argentina

El 22 de agosto de 1960, más de un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar (primo de Julio Cortázar), el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina”, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.

En 1904, Ambrosetti fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires que lleva su nombre, desde donde estimuló investigaciones etnográficas y folklóricas para el conocimiento de las sociedades indígenas y criollas contemporáneas.

El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales y estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otras manifestaciones multidimensionales.

Augusto Raúl Cortazar dedicó su vida al estudio del folklore. Para él, el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”; es decir, tanto a los fenómenos folklóricos como a la ciencia que los estudia. Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional, describió Cortazar en Esquemas del folklore.

En la actualidad, el panorama musical folklórico argentino es amplísimo y recientemente cobró nuevo vigor, como quedó en evidencia, por ejemplo, en el especial organizado por Mex Urtizberea y Milo J titulado ¡Falklore!

NB

Etiquetas
stats