Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La ventana de Scorsese, la ruta del padre

Una escena del documental "Mr. Scorsese", de Apple TV+.

0

Uno. Fue raro o un poco sorprendente para esas actividades donde no abundan las sorpresas ni las rarezas (de los más tradicionales, hasta los más aventureros: vivimos, mal que nos pese, vidas archipautadas, hasta que, muy cada tanto, un movimiento mínimo las tironea por un rato, las corre de la placidez, las desvía). En el esquema esperable de la presentación de un libro ante un pequeño grupo de periodistas o aledaños –más aledaños que de los otros, para otro momento queda la pregunta sobre qué es hoy un periodista– la autora del libro en cuestión interrumpió lo que venía diciendo para pedirnos a cada uno de los presentes –éramos 10 o 12– que habláramos de nosotros, que le contáramos sobre nuestras vidas. De repente, los que íbamos a preguntar nos convertimos en interrogados, los que solemos indagar en las vidas y en las obras de los otros –a veces leyendo entre líneas, a veces echando luz, a veces mitificando con justicia o alguna cuota de exageración– teníamos que tomar una decisión en pocos segundos. ¿Alcanzaba con decir nuestros nombres, el trabajo que hacemos, el lugar donde vivimos? ¿Dice algo de nuestra vida la edad que tenemos, el color que más nos gusta, el libro que estamos leyendo? ¿O nos cuenta mejor algún miedo que nos estruja, la preocupación que nos desvela, un dolor que nos atormenta? ¿Teníamos que ser ingeniosos, sexies, irreverentes? ¿Preferimos la honestidad, la impostura, las palabras que elegimos para contarnos? ¿Tomar distancia, pensarse por fuera? ¿Cómo se cuenta una vida?

"Mr. Scorsese" es una serie documental en cinco partes.

Dos. Miro con placer Mr. Scorsese, el documental en cinco partes que estrenó por estos días Apple TV+ sobre la vida del cineasta Martin Scorsese. En cada episodio, los títulos iniciales subrayan que se trata de un film portrait (“un retrato cinematográfico”, supongamos) dirigido por Rebecca Miller. Clásico en su estructura, revelador en cada detalle que desgrana la directora a partir de varias entrevistas, magnético en la recuperación de imágenes maravillosas de las películas de Scorsese, el documental recorre cronológicamente la vida de su protagonista. Arranca con las escenas quizá más mitificadas –qué es la infancia, sino un gran mito de origen, el cuento que nos contamos, la fábrica imparable que produce la materia prima de todos los relatos que vendrán después– con un Scorsese pequeño, rodeado de malhechores, de personajes que llevan vidas marginales y que, con los años, él contará en sus películas (“Hay personas así, son reales. ¿Y cómo retratarlas sin hacer una caricatura de ellas?”, se pregunta en algún momento del documental). La leyenda vital, que Scorsese sigue contando con pasión hasta hoy, dice que en algún momento de su infancia se le desató el asma y que, obligado a alejarse de la actividad física y de aquellas calles peligrosas, debió encerrarse, observar el mundo por la ventana (en otro momento cuenta que así nació su amor por determinadas formas de plantar la cámara). El cine, entonces, es sobre todo una manera de mirar. La vida que se cuenta –la propia, la de los demás– no es otra cosa que un encuadre. Una decisión.

La directora de la serie documental sobre Martin Scorsese es la realizadora Rebecca Miller.

Tres. Hace unas semanas me tocó coordinar una mesa en el Filba que llevaba como título Contar una vida. En esa actividad, que imaginé bastante previsible, una respuesta del escritor Santiago Craig sobre cómo había trabajado con su novela Vida en Marta, me sorprendió: “Todos nos contamos un poco la vida, porque no hay otra manera de procesar lo que nos pasa más que contando (...). Cuando escribimos siempre estamos seleccionando una trama, buscando un recorte que para uno es relevante. Es inevitable para contar una vida, pensando en escribir o en eso que llamamos ficción, transformar lo aleatorio en algo necesario, en algo que es definitivamente así. Una vez puesto en el papel, parece que la vida de Marta o de Napoleón no pudo haber sido de otra manera. Y es curioso que la literatura haga eso, que se dedique a borrar. Más que escribir para dejar lo que está, escribimos para borrar lo que no”.

Cuatro. El libro que me tiene cautivada por estas horas –es una maravilla absoluta– se llama Lo que es mío, lo escribió el sociólogo y escritor brasileño José Henrique Bortoluci y cuenta, en fragmentos, la vida del padre del autor, un hombre que trabajó cincuenta años como camionero en Brasil. Lo que es mío, sin embargo, es también una pregunta por lo que es de su autor: al recorrer los movimientos del padre, Bortoluci intenta desandar su propio mito de origen, con este hombre que siempre estaba volviendo, con una infancia llena de relatos ruteros y de palabras que hoy intenta traducir. Bortoluci sabe que parte de una imposibilidad: él accedió a la universidad, vive pensando en categorías teóricas para estudiar a personas “comunes” como su padre y sus conflictos, y sin embargo es consciente que el universo donde él se mueve mira a los trabajadores desde una ventana. De todos modos, insiste, cita a Barthes, sabe que “no hay texto sin filiación”, se pelea con la idea del “autoritarismo unificador” de las biografías clásicas para recurrir a algunos detalles, algunas derivas de su padre. “Como sugiere Brecht, busco a los constructores de los palacios y murallas, no a los nobles y generales que los dirigen; a las cocineras, conductores, jardineros y limpiadoras, y no a los dignatarios en los salones del poder”, escribe.

Martin Scorsese y Robert De Niro, una dupla inseparable.

Cinco. Entrevisté hace poquito a Liliana Viola por la salida de su libro La hermana, un retrato de la monja Martha Pelloni. Una crónica, también, una forma particular de contar una vida para la que la autora apela a la muy interesante figura de la “cronista de escritorio” –la pregunta sobre qué es un periodista hoy vuelve a tocar la puerta–. “Tiene que ver con pensar al archivo como una posibilidad de darle importancia a la reflexión y a la asociación de determinados hechos con el presente, con el pasado, con textos teóricos, inclusive con mi propia historia. Trabajar de esta manera me permitía también un poco de irme por las ramas y poder pensar, entre otras cosas, una brevísima historia del feminismo desde los 90 hasta ahora, pensar también en las creencias en general, la que ella tiene en Jesús o las creencias populares como la del pombero o pensar la figura de las videntes. Me interesan siempre los desvíos, irme de la historia que supuestamente estoy contando, incluso irme del personaje. Y poder tener la libertad y la obligación de ir atando conexiones”, me dijo en la nota. La vida que se cuenta –la propia, la de los demás–: una posibilidad para desviarse.

Empieza Mil lianas. Una entrega llena de vidas de otros (las imágenes, de hecho, son todas de la vida de Scorsese). De rutas ajenas, de desvíos, de omisiones.

1. Mr. Scorsese, de Rebecca Miller. Como les contaba arriba, llegó por estos días a la plataforma Apple TV+ el documental Mr. Scorsese, dirigido por Rebecca Miller (si se colgaron, acá hay otros lanzamientos interesantes para ver por streaming este mes). En cinco episodios, la directora plantea un retrato inolvidable lleno de detalles y con algunas revelaciones sobre la vida y la obra del cineasta, director, entre muchísimas otras, de películas como Taxi Driver, El color del dinero, Toro salvaje, Buenos muchachos y El lobo de Wall Street.

El relato está armado entre archivos personales (hay grabaciones caseras, dibujos que Scorsese hacía de chico con la ilusión de que esas imágenes llegaran a la pantalla en algún momento, tomas que quedaron afuera de sus trabajos y backstage de sus rodajes), escenas de sus películas que ilustran buena parte de la narración y testimonios. El principal, claro, es el del propio Scorsese, que habla mano a mano sin filtros con la realizadora y se anima a evocar tanto sus momentos de gloria como aquellos episodios más opacos de su vida. También hablan sus amigos de la infancia (hay algunos que son impresionantes y muy graciosos), sus ex parejas, sus hijas, otros cineastas y varias de las figuras del mundo espectáculo con las que trabajó (entre muchos otros, se destacan Robert De Niro, Jodie Foster, Sharon Stone y Leonardo Di Caprio). En un intento por desmenuzar un vaivén –el del arte imitando a la vida o el de la vida imitando al arte– Mr. Scorsese indaga en las zonas que se presentaron como interrogantes para él y para quienes lo rodeaban. Zonas, también, en las que el cineasta profundizó a lo largo de seis décadas de trabajo, como la violencia, los vínculos entre varones, los bordes a veces difusos de la moralidad en algunos espacios, el dinero y las ganas de “pegarla” a cualquier precio.

Las cinco partes del documental Mr. Scorsese, de Rebecca Miller, están disponibles en Apple TV+. Otros lanzamientos de octubre, en este enlace.

2. Lo que es mío, de José Henrique Bortoluci. “Hacerse adulto es acercarse y alejarse de ese dialecto familiar, de la lengua viva de la infancia. No es una tarea fácil. Ejecutamos el lento trabajo de elegir palabras, ser elegidos por otras, prescindir de muchas, revolvernos contra términos y usos, construir un archivo personal y, con el tiempo, producir un relato intermedio, vacilante, entrecortado, como un coro siempre desentonado en el que graves y agudos, palabras nuevas y viejas no dejan de producir una curiosa disonancia”, apunta el brasileño José Henrique Bortoluci en este libro y luego agrega: “Solo podemos hablar nuestra propia lengua cuando ajustamos cuentas con la lengua de nuestros padres”.

Como comentaba al comienzo, Lo que es mío (Random House, 2025) está escrito por un hijo que quiere retratar a su padre, Didi, camionero por más de cinco décadas en un Brasil que se mece entre el genuino anhelo del progreso, la desigualdad y una violencia arrasadora. Jubilado ahora, con el diagnóstico de un cáncer que pone en tensión a un cuerpo que ya arrastraba una gran cantidad de heridas, Didi revisa algunos episodios de su vida mientras que su hijo observa sus palabras, escucha a los médicos, sigue con atención las noticias que azotan a un país en conflicto y a un mundo en pandemia.

Bortoluci es un académico –el primero en acceder a la universidad en una familia de las clases populares brasileñas– que sabe que las grandes biografías, por lo general, no reparan en las vidas como las de este hombre que atravesó miles y miles de kilómetros para ganarse el pan y volver cada tanto a la casa familiar. Este hombre que, con sus propias palabras, con sus deseos, con sus historias ruteras –todo lo que es suyo–, es, ni más ni menos, que su padre. Sin embargo, con nobleza y la mirada de un hijo que se acerca y se aleja de la estirpe, intenta escribirla convencido de que “no hay texto sin filiación”.

En un gesto similar al de Didier Eribon con su Regreso a Reims y con el perfume de algunos textos de Annie Ernaux, aunque desde una mirada latinoamericana profunda y un poco más luminosa, Bortoluci desanda el camino paterno para ofrecer un relato inteligente, repleto de lecturas, doloroso, radiante y poéticamente conmovedor.

"Lo que es mío" es un libro del sociólogo brasileño José Henrique Bortoluci. Fue publicado en Argentina este año por Random House.

El libro Lo que es mío, de José Henrique Bortoluci, salió en Argentina por Random House con traducción de Antonio Sáez Delgado.

3. La hermana, de Liliana Viola. Los femicidios no suelen aparecer en los libros de historia. Sin embargo, este sí. Un gobierno feudal no cae por la muerte de una niña y las agallas de una monjita. Esta vez sí. Por algo será que en cada aniversario, como ahora, aparece alguien que tiene algo para decir. El 23 de febrero de 2025 Martha Pelloni cumplió ochenta y cuatro años, y se puede afirmar que lleva corridos más riesgos y aventuras que cualquier superhéroe de ficción. Me mira con una sonrisa. Dice que le pregunte lo que quiera, que ella va a responder a todo. Yo no creo que vaya a ser tan sencillo. Martha Pelloni es un misterio. ¿Una excepción? Una monja”. Así describe Liliana Viola en las primeras páginas de su libro La hermana (Anagrama, 2025) a una protagonista que se le impuso y la llevó a ganar, con un perfil honesto y profundo, el Premio Anagrama de Crónica.

Liliana Viola ganó el Premio Anagrama de Crónica por su libro "La hermana".

Con ánimos de escuchar a Martha Pelloni más que de comprenderla, Viola reconstruye, lee con sagacidad y contextualiza distintas escenas cruciales de la vida de la religiosa. De las marchas del silencio por el asesinato de María Soledad Morales en Catamarca en 1990, a infinitos casos de trata de personas, de narcotráfico, de intoxicaciones con agrotóxicos que terminan matando a indefensos y que Pelloni intentó investigar y desentrañar. Nombres propios que se vuelven casos y que a veces ni siquiera consiguen ese estatus; relatos que se convierten en ecos de un sistema en el que la desprotección de los más débiles, los silencios cómplices y la crueldad parecen no tener fin hasta que se cruzan con este personaje tan singular. Como les contaba antes, entrevisté hace unos días a Liliana Viola. Pueden leer la nota completa por acá.

La hermana, de Liliana Viola, salió por el sello Anagrama.

El libro La hermana, de Liliana Viola, fue publicado por Anagrama y ganó el premio de crónica que entrega esa editorial. Más, en esta entrevista con la autora.

Banda sonora. Seguro la semana que viene les cuento más, por ahora esto: empecé a mirar la serie Hal & Harper, que estrenó Mubi hace unos días, y, como me gustaron varias de las canciones que suenan en los episodios que pude ver, se me ocurrió que algo de ese material se podía sumar a nuestra lista compartida (entre otros, entran Arcade Fire, Frank Ocean y Sabrina Carpenter).

Pero hay más esta semana. Hace unos días, Gustavo Álvarez Núñez, amigo de esta casa virtual, anunció que las primeras grabaciones de Spleen, la mítica banda indie que tuvo un recorrido vibrante en el underground local entre 1995 y 2002, pueden ser escuchadas por acá.

“Tres décadas más tarde ve la luz Treinta años después (Demos 1995-96), un furibundo testimonio de esos primeros escarceos: unos demos que exhiben un diálogo aceitado entre las guitarras de Mariano Valerio y Gustavo Álvarez Núñez (a cargo de la voz y las composiciones), unos textos esmaltados en poesía visceral y una base rítmica sostenida y aplicada (Javier Diz en la batería y Norman McLoughlin en el bajo). En fin, las canciones de estas maquetas desbordan de una melancolía furiosa”, contó GAN.

Sumé algo de todo eso a la banda sonora cada vez más ecléctica de Mil Lianas. La encuentran, como siempre, por acá.

Bonus track. Si andan por Buenos Aires, pero también si quieren pispear de manera virtual, dejo anotado: del lunes 27 de octubre al sábado 1 de noviembre tendrá lugar una nueva edición del Festival Borges. Con entrada gratuita e inscripción previa en la página del encuentro, habrá charlas virtuales y presenciales de las que participarán, entre otros, el autor mexicano Juan Villoro, el periodista y escritor francés Hervé Le Tellier, las autoras argentinas Sylvia Iparraguirre y María Inés Krimer, el catedrático español Javier de Navascués y Martín, el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila. “Las conversaciones girarán en torno al amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Bioy, el tango y otros temas relacionados con Jorge Luis Borges”, adelantaron desde la organización. La mayoría de las actividades tendrán lugar en el auditorio de la sede central de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 946, CABA), pero otras podrán verse en el canal de YouTube del festival. Más sobre los horarios y la programación, por acá.

Bonus track II. Algo más para agendar, un clásico de fin de año en Buenos Aires. Del 29 de octubre al 2 de noviembre se llevará adelante una nueva edición de la Feria del Libro Antiguo. En esta oportunidad, la sede elegida es el ex CCK, Sarmiento 151, CABA.

“Se acerca la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, este año con eje en la mujer en la literatura argentina. Habrá charlas, talleres y stands que exhibirán libros desde el siglo XV hasta obras de las vanguardias artísticas y literarias de principios del siglo XX”, informaron desde la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), que celebra 25 años de su refundación y que organiza una vez más este encuentro. 

“Quienes visiten la feria podrán apreciar y adquirir desde libros antiguos hasta ediciones modernas, raras y especiales, y ejemplares únicos con ilustraciones originales o encuadernaciones artísticas; también, grabados, mapas, fotografías antiguas y afiches, entre otras piezas, siempre en soporte papel”, agregaron desde Alada. De las charlas programadas participarán, entre otros, Florencia Abbatte, María Gabriela Mizraje, Matilde Sanchez y Adriana Rodríguez de Pereda. Más información, en este enlace.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

AL/CRM

Etiquetas
stats