Mirgor, empresa vinculada a la familia Caputo, despidió a 45 operarios y suma más de 120 desvinculaciones desde julio

La empresa Mirgor, uno de los principales conglomerados industriales de Tierra del Fuego, atraviesa un proceso de ajuste que ya dejó más de 120 trabajadores desvinculados desde julio pasado y tiene suspendidos a otros 360 operarios bajo un esquema de producción reducida. Las medidas impactan de lleno en la comunidad de Río Grande y Ushuaia, donde la industria electrónica representa uno de los pilares económicos.
En las últimas horas, la firma IATEC —parte del grupo Mirgor— concretó el despido de 45 operarios en su planta de calle Islas Malvinas, en Río Grande. La mayoría pertenecía al régimen de “Permanentes de Prestación Discontinua” (PPD), una modalidad extendida en el sector, según Infogremiales.
Los recortes se suman a las desvinculaciones previas en julio y agosto, mientras que otros trabajadores de IATEC, Brightstar y FAMAR enfrentan suspensiones rotativas: una semana sin actividad por mes hasta diciembre. El esquema fue acordado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) bajo el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite pagar los días no trabajados al 50% como concepto no remunerativo.
El ajuste se da en un contexto de fuerte caída en las ventas de celulares y dispositivos electrónicos, agravado por el decreto 333/2025 que redujo los aranceles a la importación de teléfonos: del 16% al 8% este año, con eliminación total prevista para enero de 2026. También se recortaron impuestos internos, lo que potenció la competencia de productos extranjeros y debilitó la producción local.
“La gente hoy prioriza comer antes que comprar un celular”, resumió un delegado gremial en declaraciones a medios fueguinos.
Además de los despidos y suspensiones, parte del personal fue trasladado a otras plantas del grupo en las calles Einstein y Sarmiento, generando un movimiento constante de operarios. La empresa no emitió declaraciones públicas, pero el malestar crece entre los trabajadores y sindicatos, que advierten sobre el impacto social del ajuste.
Mirgor pertenece al empresario Nicolás Caputo, primo del ministro de Economía Luis Caputo y tío del asesor presidencial Santiago Caputo.
Protestas desde la UOM
El pasado martes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande se movilizó frente a la planta IATEC del Grupo Mirgor, tras la desvinculación de 47 trabajadores bajo la modalidad de Personal de Prestación Discontinua (PPD). La medida, según denunció el gremio, se inscribe en un creciente proceso de precarización laboral que afecta a toda la industria fueguina.
La concentración tuvo lugar por la tarde, cuando delegados y delegadas del sindicato se apostaron frente al ingreso de la fábrica para reclamar por las bajas que fueron notificadas esa misma mañana. Se trata de una nueva avanzada que, según la UOM, responde a una política sistemática de ajuste por parte del Grupo Mirgor, de acuerdo a lo que informa el portal Poné la Pava.
El secretario general de la UOM, Oscar Martínez, cuestionó con dureza la situación: “Esto no es nuevo. La lucha continúa como desde el primer día, nada de eso ha cambiado”, expresó durante la manifestación.
Desde el sindicato explicaron que los 47 despidos se suman a más de 100 desvinculaciones recientes, muchas de ellas enmarcadas en “acuerdos” o traslados forzados. Esta dinámica, señalaron, busca debilitar la estructura laboral del sector.
Martínez insistió en el compromiso del gremio con la defensa del trabajo: “Reafirmamos el compromiso con cada uno de nuestros compañeros y con toda la sociedad que siempre acompañó nuestras medidas”.
Asimismo, el dirigente gremial advirtió que esta situación no se limita a IATEC, al tiempo que mencionó otras fábricas del parque industrial local donde se vienen registrando incumplimientos y despidos encubiertos, como Carrier, que “se negó a liquidar los salarios como se había acordado por las jornadas caídas”, y Fapesa, que “dejó a alrededor de 80 compañeros fuera de planta sin reubicarlos, pese a haberlo prometido”.
Estas situaciones, según la UOM, reflejan un deterioro profundo en las condiciones laborales y la consolidación de una lógica de contratación flexible que pone en riesgo la estabilidad de cientos de trabajadores.
“Seguimos buscando soluciones con responsabilidad y compromiso”, concluyó Martínez.
Declaran “inaplicable” el régimen de Prestación Permanente Discontinua en Tierra del Fuego
La Justicia declaró días atrás inaplicable el régimen de Prestación Permanente Discontinua en Tierra del Fuego y abrió un nuevo capítulo en el conflicto laboral: el gremio metalúrgico pide que para 2026 todos los empleados bajo esa modalidad pasen a planta permanente.
El Cuerpo de Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en las plantas del Grupo Mirgor presentó una nota formal en la que reclama la efectivización de los trabajadores encuadrados bajo el sistema de Prestación Permanente Discontinua (PPD). El documento, firmado por más de veinte representantes gremiales, establece que para mayo de 2026 la totalidad de esos operarios deben incorporarse a planta permanente con contratos por tiempo indeterminado. El planteo llega a pocos días del fallo judicial que declaró la inaplicabilidad del régimen PPD en Tierra del Fuego, un esquema que durante más de quince años fue convalidado por la propia UOM en las seccionales de Río Grande y Ushuaia y que hoy involucra a unos doscientos trabajadores del grupo Mirgor, según publicó a fines de agosto Infogremiales.
La resolución judicial cuestionó duramente el sistema, al que calificó de ilegítimo y arbitrario por contradecir la legislación vigente. En la práctica, este régimen permitió a las empresas mantener un alto nivel de flexibilidad, mientras que los operarios padecieron precariedad laboral, inestabilidad y la pérdida de derechos básicos como la continuidad de la antigüedad. Durante todos estos años los reclamos de los trabajadores fueron constantes: presentaciones administrativas, denuncias judiciales y asambleas, aunque sin resultados concretos, ya que la conducción sindical no impulsó medidas efectivas para poner fin a esta situación.
La presentación de los delegados ante la empresa parece marcar un cambio de actitud. Además de la exigencia de efectivización, el escrito incluye pedidos de incremento salarial, continuidad laboral asegurada por 24 meses y la creación de un premio anual para los trabajadores. No obstante, este giro de la UOM se produce en un contexto particular, ya que en Mirgor se avecinan elecciones de delegados. Esa coincidencia deja abierto el interrogante de si se trata de un verdadero cambio de rumbo en defensa de los derechos de los trabajadores o de un movimiento estratégico de reposicionamiento tras un fallo judicial que expuso crudamente las irregularidades del esquema PPD.
El CEO de Mirgor pidió una reforma laboral: “Es la llave para competir”
El CEO de Mirgor, José Luis Alonso, volvió a pedir en agosto pasado otra reforma laboral, a la que consideró “fundamental” para el desarrollo de la industria.
La empresa de la familia Caputo que supo ser fundada por el propio Mauricio Macri, inicialmente especializada en sistemas de climatización automotriz, evolucionó hacia una compañía diversificada con presencia en manufactura, agroindustria, retail, logística y tecnología, de acuerdo a Infogremiales.
En la actualidad, detalló Alonso, cuenta con 5.000 empleados. “Pero no solamente en Tierra del Fuego. Tenemos tres fábricas muy importantes en la provincia de Buenos Aires que tienen más de mil trabajadores y tenemos una operación de producción de proteína animal en el interior de la provincia donde trabajan otras 300 personas”, dijo en diálogo con Radio Mitre.
En ese sentido, Alonso sostuvo que “la reforma laboral es la llave que necesita la industria argentina en general para salir a competir al mundo, es lo que necesitamos”, resaltó y afirmó que definitivamente tomaría más empleados si esa modernización ocurriera.
Por otra parte, indicó que Argentina atraviesa actualmente un proceso de desinflación significativo. “Es fundamental que todos los sectores de la economía contribuyan para que esta tendencia se consolide».
Son tiempos complejos y probablemente lo sigan siendo durante el resto del año, pero en la medida en que el país avance en el saneamiento de su economía, será posible adaptarse a un nuevo esquema de negocios“, consideró Alonso.
Con información de Infogremiales.
0