Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Llega el Encuentro de Rosario, Liliana Vitale celebra a la Pachamama, Georgina Hassan estrena podcast y más

Juancho Perone, Martín Neri, Myriam Cubelos y otros organizadores del Encuentro en Rosario

Claudia Regina Martínez

0

Casi siempre hablamos de lo que pasa en Buenos Aires -en el ámbito cultural y en todos-, pero en la música cada vez más me encuentro deseando asistir a recitales en otros puntos del país. Tilcara, Rosario, Córdoba. No todo pasa por la capital. Ni siquiera hace falta venirse a vivir acá para “ser parte”. Ahí tenemos, por ejemplo, a Carlos “Negro” Aguirre que nunca vio la necesidad de dejar Paraná y es un artista reconocido en todo el país, que llena cualquier sala en la que se presente. O eventos como el mercado regional de música El NOA tiene que andar, que este año será en noviembre en Jujuy, o El Encuentro de Rosario, que es ya. En esta columna, intentamos estar atentos a todo lo que sucede, pero, cuando quieran, nos pueden mandar información que crean que andamos necesitando conocer.

Los talleres y recitales vuelven a Rosario

“El Encuentro - La música argentina en Rosario” celebra una nueva edición del 15 al 21 de agosto. Una vez más, como desde hace 19 años, artistas consagrados y otros de las nuevas generaciones compartirán sus saberes y presentarán al público sus creaciones en este querido evento. Entre los talleres para aprovechar este año, figuran DeCANTAR, intérpretes en proceso de creación, de Nadia Larcher; Rítmica folkórica argentina, de Néstor Gómez y Juancho Perone; Taller de arreglos e interpretación de música argentina para cuerdas, de Luchas Querini y Pablo Farhat; Taller de guitarra - arreglos y armonía, de Matías Arriazu; Entrenamiento rítmico - “Ritmática”, de Tiki Cantero; y SENTIR-SONAR, sumergirse en la potencia expresiva de la voz, de Betiana Charny.

Los conciertos, en tanto, contarán con la presencia de Juan Falú, Fernando Cabrera, Matías Arriazu, Dúo Coplanacu, Flor Giammarche, José Luis Aguirre, Nadia Larcher y Andrés Beeuwsaert y el Dúo Palo Blanco, entre muchos otros.

“Desde siempre los pueblos han buscado expresar sus alegrías, sus temores, sus sueños y sus tristezas a través de distintas manifestaciones artísticas y, en esa búsqueda, han contribuido a la construcción de su propia identidad y de una cultura con rasgos propios. Creemos que la música, como expresión privilegiada del modo de ser y de sentir de una comunidad, ocupa un lugar irremplazable en ese proceso y es ese lugar el que intentamos con esta iniciativa recuperar”, explican los organizadores. “Intentamos contribuir a esa lenta y difícil tarea de ir anudando pacientemente los hilos dispersos, reuniendo a músicos que -a pesar de estar generalmente excluidos de los canales de divulgación masiva- son los que han permitido que estas expresiones permanezcan vivas y dinámicas”, señalan los organizadores.

Liliana Vitale y una nueva celebración de la Pachamama

Se viene el 1 de agosto, Día de la Pachamama (Madre Tierra), y Liliana Vitale invita a celebrarlo con nueva banda y nueva música. La cita es en Pista Urbana el 31 de julio. Vitale presentará Me caigo y me levanto con Facundo Guevara en percusión, Guido Martínez en contrabajo y Alejandro Manzoni en piano. Se trata, como señala el texto de promoción, “de un poderoso recorrido conceptual acerca de caer y levantarse a través de obras propias y de Georgina Hassan, Pablo Dacal, Juan Quintero, Edgardo Cardozo, Nora Benaglia, Palo Pandolfo, Ezequiel Borra, Perota Chingó, Idea Vilariño, Liliana Felipe, Julio Cortázar y Alberto Muñoz, entre otrxs”.

Con este recital, el espacio inicia el mes de celebración de la Pacha, que dieron en llamar “Pacha Urbana”, por lo que tras el concierto se prenderá un fuego, se hará una ofrenda y todxs lxs que estén podrán sembrar y agradecer. Vitale lleva siete años haciendo este ritual. En gran parte del país este 1 de agosto se toman en ayunas tres sorbos de caña con ruda, una tradición de origen guaraní que tiene que ver con que en agosto se producían la mayor cantidad de muertes por frío y enfermedades. La caña con ruda, se dice, protege contra eso. Además, se extendió la costumbre originaria del noroeste del país de celebrar el Día de la Pachamama, en el que se hacen ofrendas para pedir, bendecir y agradecer las buenas cosechas, el buen clima, la abundancia del suelo y los animales.

Georgina Hassan estrena podcast

La cantante Georgina Hassan conduce desde el viernes 22 de julio un podcast nuevo llamado Nuestra Canción y que es parte de la programación de la radio del Centro Cultural Kirchner. “Siempre amé la radio y estoy feliz de poder asomarme a este universo”, dijo Hassan. “Todos, todas, todes tenemos una canción que nos acompaña, que nos protege. Tal vez hayamos venido al mundo siguiendo ese hilo, ese cordón sonoro. En este primer programa vamos a hablar de los nacimientos”, explicó. Así fue que en el primer episodio estuvo acompañada por la poesía de Claudia Masin, la voz de Cecilia Todd y, desde Colombia, las hermanas Añez (Las Añez). Además, estrenó “La batea”, un espacio en el que se junta con su padre, Alberto Hassan, en busca de canciones en vinilos, y conversó y cantó con Mishka Adams, música de Filipinas. Aún no está subido el podcast a la plataforma del CCK en Spotify, pero lo estará. Según pudimos saber, en principio será una temporada de 12 capítulos, todos los viernes. Quedamos atentxs a los siguientes episodios. Y celebramos que haya nacido un espacio nuevo donde difundir la música de raíz.

Sebastián Macchi y un disco gestado en pandemia

El músico paranaense Sebastián Macchi tiene disco nuevo, Melodía baldía, gestado durante la pandemia, del que hasta ahora se publicó solo un sencillo en plataformas. El 17 de agosto existirá la posibilidad de apreciar el trabajo entero en la ya tradicional escucha colectiva que el sello Shagrada Medra organiza en YouTube. Finalmente, en septiembre, se subirá a las plataformas.

Pero antes, quien quiera, puede adquirir una edición gráfica física tradicional. Bueno, no tan tradicional. Se trata de un folleto de arte gráfico con letras, imágenes e información técnica, pero, en vez del CD, incluye un enlace de descarga de audio en alta calidad (o sea, calidad superior a la que tienen las plataformas digitales).

Este disco es fruto de un trabajo en comunidad, de más un año y medio de duración. La premisa que guió el camino de este disco fue la de hacerlo con los recursos que se encontraban al alcance de cada uno y cada una, en un contexto de duras restricciones y protocolos.

Dice Macchi sobre el título: “Melodía baldía es un juego de palabras, una simple rima, pero también una idea poética y algo filosófica. Baldía se refiere a una fracción de tierra improductiva, que no ha sido explotada o no tiene propietario; sin embargo, esta tierra aparentemente desaprovechada es el hábitat de millares de insectos y animalitos; plantas medicinales crecen allí y otras que purifican el medio ambiente, ella sostiene la biodiversidad, es esencial para el equilibrio y la vida del lugar. ”No hacer“ entonces, para facilitar que la melodía (la música) se exprese fiel a su propio espíritu baldío y su pulsar singular, sin un fin utilitario ni intención de sacar determinado provecho de ella, sino por el propio goce y milagro de ser testigo y parte, espacioso silencio para su despliegue”.

Pablo Covacevich presenta su disco en vivo en CABA

Hace algunas ediciones les contamos del nuevo disco del guitarrista Pablo Covacevich, Mi guitarra en buenas manos, que ahora se presenta en vivo. Será el jueves 4 de agosto en el nuevo espacio del Café Vinilo. Covacevich va a estar acompañado por algunos de los músicos que grabaron este trabajo: Virginia Morillas, Alejo de los Reyes, Sebastián Luna, Manu Navarro y Andrea Zurita. Todos guitarristas, sí, porque este disco es muy particular. El músico compuso los once temas para guitarra sola durante años y finalmente eligió para interpretarlos a eximios guitarristas argentinos: además de los mencionados, participan Leonardo Bravo, Nora Buschmann, Mirta Alvarez, Emiliano Faryna, Pepe Ferrer y Roberto Calvo. Pueden disfrutarlo acá, aunque siempre es mejor en vivo:

Yapa: un libro sobre el origen de la música latinoamericana

Hoy les dejo de yapa este conversatorio que me pareció muy interesante con el autor del libro La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional, Pablo Palomino:

¡Nos vemos en dos semanas!

“Raíces” fue un programa radial dedicado a la música de raíz de Argentina y Latinoamérica que la periodista entrerriana Blanca Rébori condujo durante más de 30 años en diferentes emisoras. Titulamos esta columna con ese nombre en homenaje a su labor.

CRM

Etiquetas
stats