Diputados busca sancionar los proyectos que impulsan los gobernadores y destrabar el funcionamiento de la comisión $LIBRA

La Cámara de Diputados se encamina hoy convertir en ley los proyectos impulsados por los gobernadores para reformar la distribución de la partida de ATN y del impuesto a los combustibles, dado que la oposición asegura tener el quórum y los votos para aprobar esas iniciativas.
Las propuestas impositivas impulsadas por los gobernadores se aprobaron el pasado 10 de julio en el Senado, y junto con los vetos a las leyes jubilatorias y de emergencia en Discapacidad, configuran los temas que monopolizarán la sesión de este miércoles impulsada por los bloques opositores.
Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre y Encuentro Federal pidieron la sesión especial para tratar vetos jubilatorios, los proyectos sobre ATN y combustibles, una reforma al Régimen Penal Tributario y un dictamen para destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.
El conglomerado de bloques opositores armó la agenda para que el último tema que se trate es el proyecto sobre combustibles, y primeros los vetos de la ley de discapacidad y del aumento del 7,2% a los jubilados.
Los proyectos impulsados por el gobernadores tienen asegurada la votación por amplia mayoría, pero no los dos tercios ante un eventual veto de esas leyes, ya que el Gobierno presentó una propuesta alternativa que rompió el grupo de los mandatarios.
Por eso motivo acompañaron el dictamen de minoría de La Libertad Avanza (LLA) diputados del PRO y de los gobernadores de Entre Rios, Rogelio Frigerio; de Chaco, Leandro Zdero, y de San Juan, Marcelo Orrego.
El dictamen de mayoría que respalda el texto votado por el Senado establece que los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional serán distribuidos de acuerdo a los índices establecidos en la ley de coparticipación federal.
De acuerdo a esa iniciativa se deberán enviar en forma “diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6º de la ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable prevista en dicha ley mientras subsista la vigencia de la presente”.
En tanto, el dictamen impulsado por el Gobierno propone que los ATN sigan usándose para emergencias en forma discrecional por el Gobierno y el remanente distribuido de acuerdo con la ley de coparticipación.
En tanto, el proyecto de reforma a la ley de combustibles respalda la decisión de eliminar fondos fiduciarios, pero establece una nueva distribución del tributo para que el Gobierno Nacional solo pueda tener el 14,29% de los recursos y el grueso de ese dinero se envié a las provincias
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
Según el proyecto, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación.
Hasta ahora, el 10,4% va a las provincias, el 28,69% a la ANSES, y el 24,29% al Tesoro, y el resto se usaba para sostener determinados fondos fiduciarios que hoy se eliminaron, con lo cual esos recursos quedaron en manos de la Nación.
En el proyecto sancionado también se eliminan los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
En cambio, el dictamen de minoría impulsado por el oficialismo y sus aliados establece que mantiene los recursos del 28,69% de la recaudación para la ANSES, y el resto propone distribuirlo de acuerdo con la ley de coparticipación federal, con lo cual el Gobierno se quedará con cerca del 30% de los recursos y el restante 41% entre las provincias.
Trata un proyecto para actualizar los montos por evasión
La Cámara de Diputados tiene previsto debatir hoy un proyecto de reforma del Régimen Penal Tributario para aumentar los montos de determinación del delito de evasión simple o agravada, debido a que los valores actuales habían quedado desactualizados.
La iniciativa forma parte del extenso temario impulsado por la oposición y que tiene como temas centrales el rechazo a los vetos a las leyes jubilatoria y de emergencia en Discapacidad, además de la sanción de los proyectos sobre ATN y combustibles que fueron aprobados por el Senado.
Si bien no se avanzó con el proyecto de “Inocencia Fiscal” impulsado por el Gobierno nacional, los bloques opositores decidieron incluir un dictamen emitido en noviembre del 2024 que está vinculado a la actualización de los montos sobre evasión impositiva.
El Poder Ejecutivo había enviado en junio el proyecto de Inocencia Fiscal para incentivar el uso de los dólares no declarados que, además, propone elevar los montos por evasión, disminuir los plazos de prescripción impositiva y crear un nuevo sistema de ganancias simplificado, donde no se analizará los cambios patrimoniales.
Este proyecto nunca se trató, pero sí había desde noviembre de 2024, un dictamen en base a una iniciativa del diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño que propone cambios en el Régimen Penal Tributario.
Ese despacho establece que se consideran ‘evasión simple’ las operaciones no declaradas con el fin de no pagar tributos que superen los 345 salarios mínimos vitales y móviles, lo que equivale a 107 millones de pesos.
En el caso de evasión agravada, se considera cuando el monto supera los 3450 salarios mínimos, lo que equivale a 1.000 millones de pesos.
En el dictamen de la Comisión de Legislación Penal se mantienen las penas de prisión de dos a seis años en el caso de evasión simple y de 3 años y medio a nueve años para la evasión agravada.
Se discute el dictamen para destrabar la comisión $LIBRA
La Cámara de Diputados debatirá hoy en una sesión impulsada por la oposición una iniciativa para tomar el control de la comisión investigadora del caso $LIBRA y cuyo funcionamiento había quedado empantanado ante la imposibilidad de elegir a sus autoridades.
La resolución está plasmada en un dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones y Poderes y Reglamento, que forma parte del temario que se debatirá este miércoles en la sesión especial impulsada por bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica (CC).
El dictamen de mayoría, diseñado por Maximiliano Ferraro, de la CC, tiene asegurado los votos para establecer el sistema de designación de autoridades, un paso clave para avanzar en el funcionamiento de la comisión investigadora.
Desde su creación, la comisión que busca indagar la responsabilidad que tuvo el presidente Javier Milei en la megaestafa $LIBRA no pudo avanzar en su investigación al no poder designar autoridades.
La nueva iniciativa opositora, una suerte de ‘fe de erratas’ del proyecto original, establece una metodología precisa para desempatar cuando se traba la votación de las autoridades, tal como sucedió durante los últimos meses.
El criterio es que cuando haya empate de votos para dos o más candidatos, la presidencia quedará en manos de aquel que fue respaldado por el conjunto de bloques con más bancas.
En ese sentido, el despacho fija que será “designado como presidente aquel miembro propuesto que cuente con el respaldo de los miembros de la comisión cuyos bloques parlamentarios representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputados en la Cámara”.
En tanto, la vicepresidencia recaerá en el candidato que quedó segundo en ese recuento, y la secretaría le corresponderá al mismo grupo de bloques que designó al presidente de la comisión.
Con esta fórmula, la oposición se asegurará la conducción de la comisión porque controla, por lo menos, a 136 diputados, más de la mitad de la cámara.
Por otra parte, el proyecto establece que la comisión tendrá plazo hasta el 10 de noviembre para presentar el informe con los resultados de la investigación.
En la sesión del pasado miércoles, la oposición juntó 135 apoyos para aprobar la moción de emplazamiento del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que encabeza la macrista Silvia Lospennato.
Con información de NA.
IG
0