Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La guerra en Medio Oriente

El presidente de España anunció una ley para imponer el embargo de armas a Israel

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia este lunes en el Palacio de la Moncloa

Irene Castro

0

Pedro Sánchez anunció este lunes la aprobación de un decreto para establecer por ley el embargo de armas por parte de España a Israel por el genocidio en Gaza. Es una de las nueve medidas que el Gobierno adoptará para aumentar la “presión” sobre Benjamin Netanyahu. También se prohibirá la entrada en el espacio aéreo a las “aeronaves de Estado” que transporten material militar con destino a Israel, se aplicarán sanciones y se incrementará la ayuda a la población palestina.

“Sabemos que todas estas medidas no van a bastar para frenar la invasión ni los crímenes de guerra, pero esperamos que sirvan para añadir presión sobre el primer ministro Netanyahu y su Gobierno para aliviar parte del sufrimiento que está padeciendo la población palestina y también para que el conjunto de la sociedad española sepa y sienta que ante uno de los episodios más infames del siglo XXI, su país, España, estuvo en el lado correcto de la historia”, sostuvo Sánchez, al tiempo que lamentó que la “indiferencia” y la “complicidad” de parte de la comunidad internacional con el Gobierno de Netanyahu impidieron “detener la tragedia”.

El Consejo de Ministros aprobará el decreto ley que “consolide jurídicamente el embargo de armas a Israel”, explicó el presidente, quien remarcó que esa norma establecerá legalmente la “prohibición” de vender armas a ese país que el Ejecutivo anunció en el pasado. No obstante, España mantuvo los contratos vigentes y es el país de la UE que más armas y municiones compró a Israel en los últimos meses.

La segunda medida será la “prohibición del tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las Fuerzas Armadas israelíes”. También se denegará la entrada al espacio aéreo español a las “aeronaves de Estado que transporten material de defensa destinado a Israel”.

Sanciones a los perpetradores del genocidio

Sánchez también anunció “la prohibición de acceder al territorio español a todas aquellas personas que participen de forma directa en el genocidio, la violación de derechos humanos y los crímenes de guerra en la Franja de Gaza”. No obstante, no especificó a quiénes exactamente afectarán esas sanciones. Por el momento, algunos países europeos, Reino Unido, Canadá o Bélgica, las impusieron a los dos ministros israelíes más ultras, los titulares de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y Finanzas, Bezalel Smotrich, por “incitar” a la violencia contra la población palestina. La imposición de sanciones en el marco de la UE se resistió desde el inicio de la masacre por la complicidad de algunos países, como Alemania o Hungría, con Israel. Sólo se impusieron a un puñado de colonos violentos.

Sánchez comenzó su intervención recordando que “el pueblo judío sufrió innumerables persecuciones e injusticias a lo largo de la historia” y que, por tanto, merece “tener un Estado propio y merece sentirse seguro en él”, pero reprochó que la respuesta militar a los atentados de Hamás se haya convertido “en una nueva oleada de ocupaciones ilegales y en un ataque injustificable contra la población civil palestina”.

“Esto no es defenderse. No es ni siquiera atacar. Es exterminar a un pueblo que está indefenso. Es quebrantar todas las leyes del derecho humanitario”, recriminó Sánchez tras recordar que 63.000 personas fueron asesinadas; más de 150.000, heridas; 250.000 están en riesgo de desnutrición aguda y casi dos millones se tuvieron que desplazar de manera forzosa.

Fin del comercio con los territorios ocupados

En el plano comercial, se prohibirá la importación de productos provenientes de los asentamientos ilegales en Gaza, en Cisjordania, “con el objetivo de combatir estas ocupaciones, de frenar el desplazamiento forzoso de población palestina y mantener viva la solución de los dos Estados, ha expresado el presidente. El fin del comercio con los territorios ocupados es un mandato de la justicia internacional que se está incumpliendo.

Las competencias en materia de comercio corresponden a la UE. España ha pedido la suspensión total del acuerdo de Asociación UE-Israel, pero una mayoría de estados miembros rechazan ese planteamiento. De hecho, ni siquiera hay la mayoría suficiente en el club comunitario para poner en marcha la medida de mínimos que planteó la Comisión Europea ante la matanza de suspender parcialmente la participación de Israel un proyecto de investigación científica del que recibe financiación.

España es, junto con Irlanda, Bélgica y Eslovenia, uno de los países que tiene una voz más dura contra el genocidio que el Gobierno de Benjamin Netanyahu está perpetrando en Palestina. No obstante, apenas había tomado medidas concretas al margen del resto de los socios europeos más allá del reconocimiento del estado palestino y el impulso de una alianza para la solución de los dos estados.

El Gobierno también limitará los servicios consulares prestados a los ciudadanos españoles residentes en los asentamientos ilegales israelíes, que quedarán reducidos “a la mínima asistencia legalmente obligatoria”.

Más ayuda a Palestina

El resto de medidas tienen que ver con el incremento de la ayuda a Palestina. Por un lado, con un incremento de los efectivos en la misión de asistencia fronteriza que la Unión Europea tiene en Rafah. Aunque no los ha detallado, el presidente también ha apuntado al “establecimiento de nuevos proyectos de colaboración con la Autoridad Palestina en los ámbitos de agricultura, de seguridad alimentaria y de asistencia médica”.

Igualmente, España ampliará en diez millones de euros la contribución a la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que ha sido objeto de ataque de Netanyahu e incluso se ha cuestionado a nivel internacional por Donald Trump, entre otros. También crecerá hasta los 150 millones de euros en 2026 la ayuda humanitaria y de cooperación para Gaza.

Yolanda Díaz: “Estamos en el Gobierno para esto”

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha celebrado el anuncio en un post de Bluesky. “Estamos en el Gobierno para esto. La semana pasada lo transmitimos a nuestro socio: nuestro país tenía que hacer más para parar el genocidio”. “Palestina nos está esperando”, ha dicho la representante de Sumar, que pide, no obstante, más medidas, como la retirada de la embajadora española en Tel Aviv.

Por su parte, Podemos ha aplaudido la decisión, pero ha reclamado que no se quede en un “titular”. “Sánchez anuncia por fin medidas contra Israel gracias a la presión de una sociedad que les obliga a hacer lo que no quieren hacer y llevan dos años diciendo que ya pasaba. Cuando lo veamos lo creeremos: practicar un embargo de armas es urgente y no puede ser solo un titular”, ha dicho eurodiputada Irene Montero en un post de X.

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha criticado que el embargo llegue “tarde” y ha recordado que el Gobierno insistió en que no había comercio de armas con Israel. “Hubo una ministra que lo denunció muy sola en ese gobierno”, ha expresado en referencia a Ione Belarra en la misma red social.

Etiquetas
stats