Taiana se reunió con Luis Petri para iniciar la transición en el Ministerio de Defensa
Con diferencias entre la UCR y el PRO, la oposición avala el acuerdo con el FMI

La UCR aprovechó la oportunidad para diferenciarse del PRO. Gobernadores y diputados radicales acordaron rápidamente una línea y la difundieron. Si bien criticaron las demoras en alcanzar el acuerdo con el FMI, apoyaron el arreglo alcanzado por el Gobierno. El presidente de la UCR fue el más enfático. “Es una buena noticia para el país el principio de acuerdo entre el Gobierno Nacional y el FMI. Es un primer paso positivo, ya que el default hubiera sido negativo para nuestra economía”, tuiteó Gerardo Morales. Lo hizo poco después del discurso de Alberto Fernández. En el PRO, en cambio, mantuvieron un cauteloso silencio durante horas.
Es una buena noticia para el país el principio de acuerdo entre el Gobierno Nacional con el FMI. Es un primer paso positivo, ya que el default hubiera sido negativo para nuestra economía.
— Gerardo Morales (@GerardoMorales) 28 de enero de 2022
Con esa opinión, el gobernador jujeño confirmó su papel de opositor amable y dispuesto a dialogar con el oficialismo. Los diputados Facundo Manes, Julio Cobos, Karina Banfi y el senador Alfredo Cornejo compartieron esa línea. Colaron cuestionamientos a las demoras y exigieron que en adelante el gobierno presente un plan económico, pero a su vez celebraron la noticia. “Es positivo el entendimiento, evita el default que hubiera sido un suicidio”, afirmó Mario Negri.
SOBRE EL PRINCIPIO DE ACUERDO CON EL FMI pic.twitter.com/LSklMQ5SRE
— JxC Juntos por el Cambio (@juntoscambioar) 28 de enero de 2022
Esa postura anticipa que el Frente de Todos contará con los votos necesarios para aprobar el cierre de la negociación en el Congreso. Pese a que resta conocer la letra chica del acuerdo, el escenario pinta favorable para que el proyecto se apruebe en Diputados y el Senado.
Frente a las múltiples fuentes de angustia que nos afectan a los argentinos, hemos tenido una buena noticia que impide el aumento de la incertidumbre: las conversaciones del gobierno y el FMI han evitado el default.
— Martín Lousteau (@GugaLusto) 28 de enero de 2022
1/3
“Es bueno además porque ya no van a poder echar la culpa de todo al préstamos con el Fondo. Ahora tienen que mostrar un plan para bajar la inflación, la pobreza, generar trabajo, etc, etc”, especula un diputado radical.
El PRO, en cambio, no mostró el mismo entusiasmo. En parte porque la mirada favorable del radicalismo fue una forma sutil de diferenciarse del macrismo. La UCR pretende diferenciarse de la gestión de Mauricio Macri y competir con el partido amarillo en las PASO de 2023. Y el crédito solicitado al Fondo es uno de los hitos más asociados a la presidencia decepcionante de Macri.
Ante esa recepción positiva de la UCR, cerca de Sergio Massa se mostraron confiados en conseguir los votos necesarios en Diputados. La sesión, sin embargo, todavía no tiene fecha concreta. El oficialismo podría incluir el proyecto en las Extraordinarias de febrero, pero no está confirmado.
Desde el macrismo el mensaje llegó más tarde y no fue con línea tan unificada. Y ni siquiera sentaron posición las principales figuras del PRO. Dentro del partido amarillo, el préstamo tomado con el Fondo (el más grande que el FMI dio en toda su historia) sigue resultando un tema incómodo.
El presidente debe llegar a un acuerdo con la sociedad argentina para que todos sientan que hay porvenir, seguridad física y jurídica, y que el esfuerzo vale la pena. Debe generar confianza para que nadie se quiera ir y muchos quieran volver. Eso no se logra en cadena nacional.
— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) 28 de enero de 2022
“Hace dos años, nosotros hubiésemos tardado cinco minutos en hacer un mejor acuerdo. El Gobierno hizo sufrir innecesariamente a la Argentina todo este tiempo. La pregunta es: y el kirchnerismo, ¿Dónde está ahora?”, tuiteó el diputado nacional Gerardo Milman, mano derecha de Patricia Bullrich.
Horacio Rodríguez Larreta optó por el silencio público hasta casi las 15 de la tarde. El alcalde porteño estuvo en línea con su círculo de confianza y con el economista al que más escucha. ¿Quién? El exministro de Economía Hernán Lacunza.
El principio de acuerdo con el FMI despeja un escenario de default que perjudicaría severamente al país. Hay que analizar en el Congreso la letra chica del acuerdo y la factibilidad de su cumplimiento.
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) 28 de enero de 2022
Pasado el mediodía, se reunió la mesa nacional de Juntos por el Cambio por zoom, para concretar una puesta en común. Estuvieron los jefes partidarios Patricia Bullrich (PRO), Gerardo Morales (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC), más Mauricio Macri, el gobernador de Mendoza Rodolfo Suárez y Rodríguez Larreta. También, los senadores Alfredo Cornejo, Humberto Schiavoni, Martín Lousteau y Luis Naidenoff, y los diputados Cristian Ritondo, Mario Negri y Juan Manuel López. Hubo tres invitados especiales. Tres economistas: el exministro Hernán Lacunza, el diputado Luciano Laspina y el consultor Eduardo Levi Yeyati.
“JxC considera positivo este primer entendimiento que evita así un costoso default. Es un primer paso para no seguir sembrando incertidumbre en la sociedad. Aguardaremos la continuidad de las negociaciones que deriven en detalles de un acuerdo definitivo, que luego será evaluado en el Congreso, tal como establece la ley que todos hemos aprobado”, afirma el escueto comunicado de la coalición opositora.
Sin sorpresas y tras protagonizar marchas en contra del “ajuste” atado al acuerdo, en el Frente de Izquierda rechazaron el anuncio.
Se termina de legitimar la estafa macrista. La letra chica es cómo se paga la fiesta de Macri y sus amigos.
— Myriam Bregman (@myriambregman) 28 de enero de 2022
Desde el Interbloque Federal, Florencio Randazzo pidió “detalles para despejar todas las dudas” y exigió “el apoyo explícito de la vicepresidenta”. Pero fue el único de los ocho diputados de ese espacio que se pronunció. En esa tribu conviven los lavagnistas Alejandro “Topo” Rodríguez y Graciela Camaño con los socialistas Enrique Estevez y Mónica Fein, más tres cordobeses que responden al liderazgo del gobernador Juan Schiaretti y el líbero Randazzo.
Los cordobeses planean dar quórum para facilitar el tratamiento y la aprobación del acuerdo, pero optando por la abstención al momento de la votación.
Dentro del universo frentetodista, el acuerdo encierra un punto de incomodidad. Y no se trata del ajuste en el déficit fiscal. La concesión más dolorosa en sus efectos es el de las revisiones trimestrales hechas por los representantes del Fondo. “Las revisiones trimestrales nos ponen siempre contra la pared y al borde del caos”, se queja un diputado cercano al cristinismo.
AF