Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Restricciones para inmigrantes
Análisis

Ciudadanía argentina para extranjeros: qué cambió con el nuevo DNU

Oficina de Migraciones.

Fernando Ardanza

0

En los últimos días la ciudadanía por naturalización se inicia 100% online ante Migraciones. El DNU 366/2025 trasladó el trámite desde la Justicia Federal, fijó dos años de residencia legal y continua sin salidas y abrió una vía por inversión pendiente de reglas finas. El reto: transición transparente y seguridad jurídica sostenible.

Un giro institucional que ordena… si se implementa bien. El cambio no es sólo de ventanilla. La carta de ciudadanía deja de ser una resolución judicial para convertirse en acto administrativo de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), con expediente digital, motivación escrita y trazabilidad. La revisión judicial subsiste por la vía contencioso-administrativa, pero la decisión nace donde está el legajo migratorio: ingresos y egresos, categorías de residencia, eventuales sanciones. El mensaje político-técnico es claro: centralizar información, unificar criterios y digitalizar el flujo.

Lo que efectivamente cambió en la norma

Competencia y formato. El Decreto de Necesidad y Urgencia 366/2025 modificó la Ley 346 y desplazó el trámite a DNM. El proceso se instruye en sede administrativa y se integra con el Registro Nacional de las Personas –RENAPER- para documentación.

Residencia “legal y continua”. El nuevo art. 2 inc. 1 exige dos años previos a la solicitud y define continuidad como ausencia total de salidas del país en ese período: una literalidad estricta que, aplicada sin pautas, puede convertir viajes legítimos en causal de denegatoria. Publicar criterios interpretativos (tolerancias, fuerza mayor) sería clave para evitar discrecionalidad.

Vía por inversión. El Decreto 524/2025 creó la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión (ámbito del Ministerio de Economía) y le asignó la evaluación técnica de la “inversión relevante”; DNM decide en base a ese informe. La operatividad plena requiere normativa complementaria con umbrales y métricas.

Lo que ya rige desde el 6 de octubre

Inicio en la plataforma online de la Dirección Nacional de Migraciones conocida como RaDEX. Migraciones habilitó el inicio digital para mayores de 18 nacidos en el exterior, con residencia temporaria o permanente, que cumplan el art. 2 inc. 1. Documentación base: DNI, Certificado de Antecedentes Penales (Registro Nacional de Reincidencia), acreditación de ocupación/medios de vida y CUIT/CUIL. El trámite se realiza dentro del país, con usuario en RaDEX, formulario y adjuntos. El organismo explicitó que el proceso es personal y no requiere gestores, aunque más de uno buscará sustento en un abogado especializado para relajar en su expertis, la resolución exitosa del proceso.

Tres nudos por resolver

1) “Sin salidas” vs. realidad migrante. La verificación automática de 24 meses sin egresos maximiza certeza documental, pero desconoce desplazamientos breves y situaciones atendibles. Migraciones debería publicar fundamentos-tipo y excepciones tasadas (p. ej., fuerza mayor) para no volver discrecional lo que se quiso ordenar.

2) Vía por inversión sin métricas públicas. La Agencia existe y tiene mandato, pero faltan umbrales, sectores elegibles, tests de integridad (beneficiario final, trazabilidad UIF) y plazos. Sin reglas claras, la puerta puede quedar en promesa o exponerse a impugnaciones.

3) Transición y litigiosidad. Ya hay decisiones que cuestionan el uso del DNU para reformar ciudadanía (fallos del Juzgado federal N°1 de Paraná con efectos acotados al caso). No frenan el esquema, pero advierten que la seguridad jurídica dependerá de motivaciones robustas y criterios públicos.

Consejos prácticos para solicitantes

Planificá viajes. Si estás completando los 24 meses, evitá salir del país hasta que existan pautas oficiales sobre “continuidad”. Verificá tu historial de ingresos/egresos antes de iniciar.

Papeles listos. Tené a mano DNI, Antecedentes penales vigente, comprobantes de ingresos/ocupación y CUIT/CUIL. Guardá todas las constancias.

Canal digital. Creá usuario en RaDEX, cargá formularios y adjuntos; conservá acuses y notificaciones.

Inversión. Si vas por esa vía, prepará compliance (origen lícito y destino de fondos) y seguí de cerca la reglamentación económica para presentar con previsibilidad.

La ciudadanía no puede oscilar entre la puerta giratoria y el cerrojo. El Estado necesita reglas públicas, datos abiertos y tiempos ciertos; las personas migrantes, previsibilidad. Si la transición se gestiona con claridad y la vía por inversión se ata a estándares robustos, Argentina puede ganar legitimidad y talento sin desvirtuar el sentido de pertenencia que inspira la naturalización tradicional. Lo contrario —silencios normativos, criterios opacos o motivaciones débiles— reabrirá la puerta a la litigiosidad que la reforma quiso cerrar.

Cabe subrayar, además, que la Dirección Nacional de Migraciones viene sosteniendo, desde que se promulgó su nueva ley en 2004, un proceso de modernización que elevó estándares de gestión y de transparencia. En los últimos años, la consolidación de expedientes digitales, la interoperabilidad con RENAPER y otros organismos, y la trazabilidad de cada actuación configuraron una ventanilla más previsible y menos opaca. A ello se suma la actualización normativa reciente —que ordena procedimientos y define responsabilidades— y una cultura administrativa orientada a plazos ciertos, criterios publicados y control de calidad documental. No es un mérito retórico: es la traducción operativa de una política pública que apuesta por reglas claras, decisiones motivadas y servicios accesibles, sin ceder en la verificación de antecedentes ni en la integridad del sistema.

*El autor es abogado (UBA) y especialista en Derecho Migratorio. Socio fundador de Global Mobility Argentina.

AR/MC

Etiquetas
stats