Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
En las Naciones Unidas

Líderes progresistas como Boric, Lula, Sánchez y Petro y 43 Premios Nobel llaman a defender la democracia tras el discurso de Trump

Boric, Sánchez y Petro, el 24 de septiembre de 2025 en la ONU.

Andrés Gil

Nueva York —
24 de septiembre de 2025 14:03 h

0

Han pasado poco más de 24 horas desde que Donald Trump pasó por Naciones Unidas con su discurso contra el multilateralismo, contra un mundo regido por reglas y negacionista con el cambio climático. Han pasado apenas 12 horas desde que reaccionó enfurecido ante el regreso de Jimmy Kimmel en la ABC.

Todavía resuenan en los pasillos y las salas de la ONU los ecos de un discurso tan propio del presidente de EE.UU. como impropio de una institución emanada de una Carta de Derechos Humanos.

En este contexto, y en un suelo estadounidense que no ha podido pisar la delegación palestina, una veintena de países junto con medio centenar de Premios Nobel han hecho un llamamiento a defender la democracia en uno de los lugares donde más en riesgo se encuentra en el marco de la iniciativa “En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”, programada hace semanas.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, prefirió no pronunciar el discurso que tenía previsto para dejar la palabra al resto, e intervino en el cierre de la reunión para recapitular compromisos alcanzados por el grupo con vistas al futuro, pasando por la colaboración entre los diferentes integrantes de la iniciativa: “Tenemos tareas pendientes, necesitamos más mujeres que participen en las discusiones”. Y mencionó desafíos: “Combate a la desigualdad y la participación de la gente joven frente al extremismo”.

El presidente chileno, Gabriel Boric, abrió la sesión llamando “a las fuerzas progresistas a no bajar los brazos, les llamo a creer en nosotros mismos. Algunos gustan de humillar al que menos tiene, porque con dinero o la fuerza pueden imponerse. Al final, la razón siempre triunfa, pero sólo es posible si lo hacemos juntos. Si algo hemos aprendido es que solo no se salva nadie”.

En este sentido, Boric reconoció “lo que está haciendo Lula”, y también “la dignidad de Europa que ha personalizado Sánchez, una izquierda que defiende los derechos humanos sea donde sean. Son pequeñas señales de esperanza, que si las unimos pueden ser una luz más grande”.

Boric recordó que los quebrantamientos de la democracia ahora “ya no son con golpes como en el siglo XX; sino que van poco a poco tomando las instituciones, desprestigiando a quien piensa distinto, y los demócratas tenemos que levantarnos. La disputa política es necesaria. Hay que hablar en positivo, transmitir las ideas en las que creemos, por qué el progresismo trae más paz social cuando gobierna, logra que crezca el país, defiende los derechos humanos y la libertad de expresión sea donde sea”.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, explicó que “la democracia está en juego para el futuro de la humanidad”, y ha recordado cómo entró en política a través de su experiencia vital como obrero metalúrgico: “Por casualidad entré en el sindicato y creé un partido político, parecía imposible que un trabajador llegara a la presidencia de la política brasileña”.

Lula ha emplazado a la ciudadanía: “¿Qué hacés durante el día para fortalecer la democracia? Si no hablamos, no nos organizamos, y si no nos organizamos, se pierde la democracia. ¿Es incompetencia nuestra lo que está pasando? ¿Qué estamos dejando de hacer? Es fácil hacer un discurso de izquierdas, pero cuando empieza a gobernar se da respuesta a contentar el mercado”.

El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, ha señalado que a menudo los gobernantes de izquierda se obsesionan con el “PIB, la balanza, el peso internacional”; pero que lo importante es “si la gente es más o menos feliz. No creo que sea solo PIB o indicadores de carácter geopolítico. ¿Nuestro pueblo entiende que la democracia resulve los problemas? ¿Qué esperan de la política? Nos dejamos arrebatar la bandera de la libertad, y las consignas del XIX hay que revalorizarlas, las revoluciones latinoamericanas siguen tanto o más vigentes que antes. De nada sirve pasar por esta vida siendo un esclavo del trabajo permanente y el rigor para tener más coas, y en realidad lo que no tenemos es el tiempo de hacer las coas que antropológicamente debemos hacer para ser felices. El objetivo de la felicidad del ser humano”.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, por su parte, ha reflexionado sobre el discurso de Trump del martes: “Recordé un escritor antiguo, del siglo XX; Georg Lukács, húngaro. En 1954 escribió El asalto a la razón, donde cuenta cómo evoluciona en la sociedad un pensamiento que va llevando a Hitler al poder gracias liberales de la república de Weimer”. Y ahí ha comparado ese momento histórico con EEUU en 2025: “Si la sociedad EEUU pasa al irracionalismo, no a la ciencia, sino al asalto a la razón, estamos en la previa a una barbarie generalizada. Las propuestas totalitaristas se han basado en el miedo y la mentira. La mentira y la verdad hoy son un campo de batalla. Hay que darle armas a la verdad y poner la ciencia y la razón al lado de la sinrazón”.

El economista Joseph Stiglitz, en representación de los 43 Premios Nobel que han firmado la carta de apoyo a la iniciativa, ha señalado: “Vivimos momentos oscuros y su iniciativa es un rayo de esperanza, que se necesita después de lo de ayer [discurso de Trump]. La democracia y la libertad no se vende”.

El manifiesto de los Nobel afirma que “en tiempos de polarización política e inestabilidad global, con la democracia amenazada en muchos ámbitos, nosotros, los Premios Nobel abajo firmantes, afirmamos la importancia de la democracia y el multilateralismo y, en consecuencia, escribimos en apoyo de la Iniciativa de 20 países para promover la democracia mediante el fortalecimiento de las instituciones, la lucha contra la desigualdad de ingresos y el ecosistema de información online”.

“Apoyamos el énfasis en la importancia de la información y las noticias de calidad para informar al público, promover la participación ciudadana constructiva y promover la democracia”, afirman: “De hecho, la libertad de expresión es un derecho humano reconocido internacionalmente. Nos preocupan especialmente los efectos negativos sobre la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad académica que se han producido en muchos países, así como las demandas por difamación contra periodistas de todo el mundo; así como el inmenso poder de amplificación de la desinformación que se ha cedido a las plataformas tecnológicas y, ahora, a las empresas de IA generativa”.

En este sentido, el presidente del Consejo Europeo, el socialista Antònio Costa, también ha participado en la iniciativa: “La democracia es un patrimonio de todos, y necesita de todos los demócratas. De los progresistas, pero también de los conservadores. Requiere que ambos lados se reconozcan dentro del mismo campo democrático. El mayor riesgo hoy no es solo el ataque de los extremismos, sino que los partidos moderados se deslicen hacia posiciones autoritarias. Por eso, la democracia debe ser un compromiso compartido, más allá de cualquier frontera ideológica. Defender la democracia es mantenerla viva, abierta y capaz de renovarse; es entender que pertenece a todos y que es inseparable del progreso humano”.

Etiquetas
stats