Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
EN OTRO ORDEN DE COSAS
EN OTRO ORDEN DE COSAS

Memoria, libros y resistencia

Fotograma del video de Lali Espósito  “Morir de amor", en el que se ve el libro del Archivo de la Memoria Trans.
7 de mayo de 2025 06:46 h

0

En medio de un clima social cada vez más hostil hacia las identidades trans y travestis, fue una alegría y un gesto de resistencia abrir la programación de “Orgullo y Prejuicio” (Pabellón Ocre - Stand 316) en la Feria del Libro de Buenos Aires con la presentación de la nueva edición del “Libro Rosa” del Archivo de la Memoria Trans. Una conversación emotiva, necesaria y potente, que contó con la participación de las compañeras del Archivo: Marcela Navarro, Sonia Torrese, Teté Vega; con la compañía de Luis Juárez, responsable de la editorial; y junto a la reconocida periodista y conductora Diana Zurco, quién acompañó la conversación con sensibilidad y cercanía. 

El “Libro Rosa” —aunque su título original es Archivo de la Memoria Trans Argentina, pero quedó nombrado así por la gente, desde el afecto— fue el primer libro publicado por el Archivo en diciembre de 2020, de la mano de Editorial Chaco, y se convirtió en una pieza clave para entender el origen del proyecto. Es un libro de fotografías que documenta, desde el caos hermoso de los inicios, una colección de imágenes, retratos, escenas cotidianas y memorias de las vidas travestis y trans en la Argentina. Las páginas no siguen un orden cronológico ni están organizadas según categorías tradicionales: son una nube de nombres, de rostros, de gestos. Un intento de empezar a narrar, sin mapa previo, lo que se había callado durante décadas.

Con aquella primera publicación, tuvimos el impulso clave de la artista Nan Goldin, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80. Creo que en algún punto Nan Goldin vio en el Archivo una conversación visual con sus propias fotografías. Ese gesto de diálogo y reconocimiento nos empujó a seguir. Poco después, surgió nuestra propia editorial, inaugurada con el libro Si te viera tu madre, Activismos y Andanzas de Claudia Pía Baudracco, un libro en dos partes donde se narra la historia de su vida privada, su militancia y sus amistades en textos, fotografías, y documentos. 

Desde entonces, la editorial del Archivo de la Memoria Trans (ATM) no ha dejado de crecer. Publicamos Nuestros Códigos, también conocido como el “Libro Negro”, una suerte de continuidad del “Libro Rosa”, donde las fotografías ya están catalogadas, con información precisa y relatos que dan cuenta del proceso de organización del archivo en los últimos años. Publicamos Kumas, nuestro primer libro enteramente de texto, con 19 testimonios en primera persona. No confesional, sino despiadado, como lo describió Camila Sosa Villada,  donde las travestis hablan sin buscar agradar, ni traducirse para ser entendidas. Hablan desde el cuerpo, desde el barrio, desde la intemperie.

Y ahora volvemos con esta edición del “Libro Rosa”, con una actualización del diseño, y con traducción al inglés; este libro que estuvo tanto tiempo agotado y merecía volver a circular. Pensamos nuestra editorial no como un proyecto comercial, sino desde la pasión de visibilizar los relatos de la comunidad y es por eso que también creemos que es un acto de amor que artistas como Lali Espósito nos hayan apoyado en su difusión en plena avanzada de discursos de odio. Un apoyo no solo desde lo discursivo sino desde lo artístico, cerrando uno de sus videoclips con la tapa del libro y convocando a personas trans para protagonizarlo. Estas alianzas, nacidas del afecto y la empatía, son fundamentales; nos abren a nuevos públicos, nos recuerdan la potencia transformadora del arte, y de transmitir que la memoria y la visibilización son también una forma de pensar cómo construir nuestro futuro. 

Etiquetas
stats