Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Debuta la Boleta Única de Papel

Las claves de la elección: Milei va a un plebiscito en medio de una crisis múltiple y desafiado por el PJ y los gobernadores

Javier Milei en el cierre de campaña durante la semana pasada. El Gobierno plebiscita su gestión en las legislativas de este domingo.

0

Un plebiscito a la gestión de Javier Milei. Un balotaje para el peronismo. Una prueba del poder de fuego de los gobernadores. El debut de la Boleta Única de Papel (BUP). En unas elecciones cargadas de tensión para el Gobierno y la oposición, más de 36 millones de personas están habilitadas para votar este domingo en todo el país y renovar parcialmente el Congreso. En medio de la crisis económica y la apatía social, el resultado que surja de las urnas definirá el equilibrio político del segundo tramo de la gestión libertaria.

La mayor expectativa sobre los comicios está puesta en cuál será la performance de la boleta de La Libertad Avanza a nivel país. Sin Milei como candidato y con postulantes de bajo perfil –salvo contadas excepciones como la ministra Patricia Bullrich–, el Presidente se puso al hombro la campaña en algunos distritos clave, confiado en que su mera figura arrastre votos violetas. El Gobierno buscó construir una épica propia entre la dicotomía “futuro o pasado” frente al peronismo-kirchnerismo, pero el rescate financiero de Estados Unidos tras la escalada del dólar, las salidas de ministros antes de tiempo y los sospechas de corrupción –desde las coimas a Karina Milei hasta la caída en desgracia de José Luis Espert– terminaron condicionando la agenda.

El porcentaje final de votos y la cantidad de bancas obtenidas marcarán el kilómetro cero de la nueva etapa del Gobierno. ¿Habrá cambios en el esquema cambiario? ¿De qué magnitud será la reforma del gabinete? ¿Se abrirá la gestión hacia la oposición y los gobernadores dialoguistas? Son algunas de las preguntas que empezarían a responderse a partir de mañana.

La caída de Espert tras una revelación de elDiarioAR golpeó de lleno en la campaña de Milei.

Por eso el mileísmo intentó nacionalizar la campaña: para compensar lo que se proyecta como una nueva derrota en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país. La estrategia diseñada por Karina Milei y Santiago Caputo apuesta a que eventuales victorias en el interior –donde la marca “kirchnerismo” conserva alta imagen negativa– equilibren la caída en el conurbano.

El oficialismo intentó, sin éxito, que los resultados se difundan esta noche a nivel nacional, pero la Cámara Nacional Electoral recordó lo obvio: los votos deben publicarse por distrito. La difusión comenzará a las 21, tres horas después del cierre de los comicios. Todas las provincias eligen a la mitad de sus diputados nacionales, y ocho también renuevan senadores: Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Salta, Neuquén, Río Negro y Santiago del Estero –donde además se elige gobernador–.

El escenario de mínima es que las bancas violetas aumenten en el Congreso, ya que Milei renueva pocos lugares respecto de las legislativas de 2021. Su aspiración es alcanzar un tercio de votos puros para blindar vetos y alejar la posibilidad de un juicio político. El Gobierno promete avanzar con reformas “de segunda generación” –impositiva y laboral–, aunque difícilmente logre una mayoría propia: dependerá del apoyo de radicales, peronistas no K, bloques provinciales y gobernadores aliados.

La cara de Espert va a estar en la BUP en la provincia de Buenos Aires.

El talón de Aquiles libertario en la nacionalización de la campaña es la figura de Espert en la provincia de Buenos Aires. El escándalo por sus vínculos con el supuesto narcotraficante Fred Machado –revelado por elDiarioAR– sigue abierto: el rostro del economista como primer candidato oficialista estará en cada cuarto oscuro ante la imposibilidad de reimprimir las BUP.

En ese contexto cobró relevancia la figura de Diego Santilli como cabeza de lista libertaria, aunque no aparecerá en la boleta. Esa situación reconfiguró la relación con los aliados del PRO. Sin presencia formal en las papeletas, la marca amarilla quedó subsumida bajo LLA, pero la crisis del oficialismo le dio aire a la estructura de Mauricio Macri, que aspira a recuperar influencia en el gabinete tras las elecciones.

El debut de la BUP puede jugarle una mala pasada a los libertarios. Persiste la duda sobre cómo se adaptarán los votantes al nuevo sistema, que concentra todas las opciones en una sola papeleta. Los candidatos dedicaron los últimos días a explicar en la vía pública que solo se debe marcar con una cruz o tilde la fuerza elegida.

En paralelo, el peronismo llega a la elección con una unidad frágil pero sostenida. Impulsados por la victoria del 7 de septiembre, finalmente hubo acuerdo entre Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa para mantenerse juntos. El desafío del peronismo-kirchnerismo es conservar la primera minoría en ambas cámaras y revalidarse como principal fuerza opositora con la mirada puesta en 2027. La marca Fuerza Patria competirá en 13 provincias, con sellos peronistas locales en el resto. En la provincia de Buenos Aires, la lista la encabeza el ex canciller Jorge Taiana.

El candidato de Fuerza Patria, Jorge Taiana, junto al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña polarizada, el grupo Provincias Unidas –integrado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Jujuy y Santa Cruz, bajo el liderazgo de Juan Schiaretti– busca consolidarse como tercera vía con presencia legislativa que le permita incidir en futuras negociaciones. También el Frente de Izquierda aspira a sostener su presencia parlamentaria y convertirse en la tercera fuerza nacional, con Myriam Bregman en CABA, Nicolás del Caño en PBA y Alejandro Vilca en Jujuy como principales referentes.

En un clima de expectativas contenidas y promesas en suspenso, este domingo pone a prueba no solo el pulso político del Gobierno y la oposición, sino también el humor de una sociedad que vota entre la apatía y la crisis económica.

Los distritos donde compiten las principales fuerzas con sus marcas propias.

MC/MG

Etiquetas
stats