Guillermo Francos admitió que “fue un error nacionalizar la elección en la Provincia de Buenos Aires”

Tras el duro revés sufrido por La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses el domingo pasado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que fue un “error nacionalizar la elección” y sostuvo que el gobernador bonaerense Axel Kicillof se convirtió en el “referente del peronismo”.
“Sin dudas, nacionalizar una elección distrital fue un error”, reconoció Francos en declaraciones radiales.
El ministro coordinador sostuvo que el gobierno bonaerense utilizó una estrategia “inteligente” al buscar darle mayor volumen a la elección local y reconoció que esa “jugada” le permitió a Kicillof despegarse del kirchnerismo y convertirse en referente del peronismo.
“El gobierno de la provincia fue inteligente, porque hizo una jugada que le permitió a Kicillof dejar el kirchnerismo de lado y convertirse él en el referente del peronismo desde la provincia”, consideró Francos.
En tanto, planteó que en la elección nacional no se va a repetir el resultado de la provincial, dado que se juega cómo se va a componer el Congreso de la Nación.
“La gente tendrá que decidir si le da el apoyo al Presidente para que haga las reformas que queremos hacer en la segunda parte del mandato”, dijo el jefe de Gabinete.
Además, Francos rechazó las críticas de la oposición y sostuvo que hay un escenario que busca “desestabilizar la imagen” del gobierno de Milei.
“No tengo dudas, hay un intento de desestabilizar la imagen que tiene un gobierno”, sentenció el funcionario. Según algunas encuestas reciente las imagen del presidente cae. La consultora D'Alessio IROL Berensztein, publicó esta semana un sondeo según el cual seis de cada diez argentinos evalúan negativamente la gestión de Milei, el nivel de desaprobación más alto desde que asumió el poder, y un 59 % considera que la situación económica está peor que el año pasado.
Mientras tanto, el gobierno se aferra al “déficit cero” de su programa economico. El viernes vetó por decreto la ley aprobada en agosto por el Congreso que otorgaba más fondos del Tesoro Nacional a las provincias, una decisión que tensa el vínculo del Ejecutivo nacional con los gobernadores. La ley, impulsada por los gobernadores modificaba el esquema de reparto del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Por su parte, el flamante ministro del Interior Lisandro Catalán aseguró el sábado que los gobernadores tienen que comprender que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son para “casos de emergencia”.
“La idea es dialogar y que los gobernadores comprendan que los ATN son para usar en caso de emergencia, no para gastos corrientes de las provincias y de Nación”, argumentó el ministro del Interior.
Asimismo, el funcionario no descartó que desde el Ejecutivo se esté estudiando una línea de crédito para las provincias. “Está en evaluación”, precisó Catalán en declaraciones radiales.
Sobre la relación con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el ministro dijo que no hay inconvenientes si la idea es “conversar por el bien de los bonaerenses”.
“Ahora, si en el marco electoral tensamos las relaciones con un fin electoralista, se complica”, consideró Catalán, quien valoró como positivó el contacto con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, con relación a la ayuda que Nación le brindó a Provincia en la logística para los comicios bonaerenses.
En referencia a las críticas que en los últimos días vertieron los gobernadores agrupados en el frente Provincias Unidas, entre ellos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martin Llaryora (Córdoba), el ministro del Interior las atribuyó al “año electoral”.
“Estamos en un año electoral y por ahí los gobernadores tratan de sacar provecho para ver si hacen un mejor desarrollo en las elecciones de sus provincias”, planteó Catalán sobre los cuestionamientos de los mandatarios de ese espacio.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, salió a responderle al Gobierno. Aseguró que es “muy difícil” entablar una relación con el Gobierno cuando hay “un presidente que agrede y falta el respeto constantemente”, en alusión a Javier Milei. “Si no hay respeto, es muy difícil poder sentarse a dialogar”, remarcó.
Y agregó: “Molesta la falta de respeto, molesta el grito constante, la agresión verbal, cuando me parece a mí que no hay motivo suficiente para tratar de esta forma a los que tenemos la obligación de conducir o de gobernar”.
El veto del viernes no fue el único de la semana. El miércoles el presidente Milei ya había vetado las leyes que mejoraban el financiamiento universitario y la salud pediátrica.
Con información de agencias
0