Santa Fe: el socialismo lanzó una plataforma de IA para sumar propuestas de los ciudadanos a la reforma de la Constitución

Una Constitución con inteligencia artificial. Así decidió presentar el Partido Socialista de Santa Fe su proyecto de Reforma Constitucional: en una plataforma interactiva y de acceso abierto que utiliza IA para facilitar la comprensión del texto y fomentar la participación ciudadana. La herramienta ya está disponible online y permite a cualquier usuario explorar los 42 artículos y 89 páginas de la propuesta, consultar por ejes temáticos y obtener respuestas personalizadas.
“Queremos abrir el proceso de reforma a la ciudadanía con datos abiertos y herramientas innovadoras”, explicó Joaquín Blanco, secretario general del PS santafesino. La plataforma no sólo resume el contenido sino que responde preguntas concretas sobre el texto en lenguaje simple, todo basado exclusivamente en el documento oficial presentado por el partido.
“Es fundamental que los santafesinos puedan conocer, consultar y también aportar”, sostuvo Blanco, al remarcar el objetivo participativo de esta iniciativa digital. La herramienta fue desarrollada por equipos técnicos y políticos del partido, y puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/ReformaIA.
“Hablamos de acceso a la información pública y de democratizar el proceso de reforma. Esta plataforma lo pone al alcance de todos, de forma ágil y cercana”, agregó Varinia Drisun, secretaria adjunta del PS. La idea de fondo es integrar el debate constitucional a las herramientas tecnológicas que ya forman parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.
Para Gino Svegliati, convencional constituyente del PS, la inteligencia artificial suma a otros espacios de participación que ya impulsó el socialismo: redes sociales, encuentros presenciales, articulación con organizaciones civiles y canales abiertos para recibir propuestas de la comunidad. “Así como consultamos qué comer o adónde ir, también podemos preguntar qué se discute en nuestra provincia y cómo impacta en nuestra vida cotidiana”, sintetizó.
Una Constitución que escuche y responda
El proyecto fue presentado este lunes por el Partido Socialista en el marco del espacio Unidos para Cambiar Santa Fe. Entre sus principales ejes se destacan la consagración del derecho al cuidado como derecho humano, el acceso universal a la conectividad, la protección ambiental y de la biodiversidad, así como la creación de mecanismos de control ciudadano, la revocatoria de mandatos y formas de participación directa en los asuntos públicos.
Gisel Mahmud, también convencional constituyente por el PS, subrayó que el uso de esta tecnología no es un recurso decorativo sino una herramienta de cambio político. “La inteligencia artificial ya es parte de nuestra vida diaria. Ahora también puede ser una aliada para acercarnos al debate constitucional y a las propuestas de quienes asumimos responsabilidades en la Convención”, señaló.
Con este despliegue digital, el Partido Socialista apunta a que la ciudadanía no sólo conozca la propuesta sino que se apropie del proceso de reforma, con lenguaje claro, interacción ágil y contenidos accesibles. La Constitución del futuro, para el socialismo santafesino, no sólo debe escribirse: también debe poder leerse, preguntarse y responderse.
Un proceso histórico, en marcha
La provincia de Santa Fe está en pleno proceso histórico de reforma constitucional, un debate que hoy tiene como eje a la Convención Constituyente 2025, cuyas sesiones comenzaron el 14 de julio en la Legislatura provincial. Integrada por 69 convencionales elegidos el 13 de abril de 2025, la convención tiene un plazo de hasta 60 días para debatir y redactar modificaciones parciales a la Constitución vigente desde 1962.
El impulso a esta reforma nació con la iniciativa del Gobierno provincial, liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro, quien promulgó la ley que habilitó la convocatoria. La reforma encontró respaldo en la Legislatura santafesina y derivó en la elección de convencionales por parte de la ciudadanía en abril. Esto responde al objetivo de actualizar el marco institucional y adaptarlo a los desafíos del siglo XXI.
Entre las metas principales del proceso figuraron la limitación de mandatos, el fortalecimiento de la autonomía municipal, la incorporación de nuevos derechos digitales y ambientales, y la introducción de mecanismos de democracia directa y control ciudadano, como la revocatoria de mandatos. Además, se aspira a reformar el régimen electoral y las funciones del Poder Judicial, entre otros ejes.
Desde su inicio, la convención aprobó su reglamento de funcionamiento por unanimidad, estableciendo sesiones públicas y la conformación de ocho comisiones temáticas: Labor Parlamentaria, Derechos y Garantías, Poderes, Régimen Municipal, entre otras. El proceso incluye audiencias públicas, transmisión en vivo y la posibilidad de que la ciudadanía presente sus aportes hasta el 27 de julio.
0