Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Efemérides
Revolución de Mayo: ¿qué se festeja el 25 de mayo en la Argentina?

25 de mayo, el día de la revolución

elDiarioAR

0

La Revolución de Mayo se conmemora el 25 de mayo en la Argentina, en memoria del proceso que luego desembocó en la independencia, y que fue impulsado en 1810 con la creación de la Primera Junta. Este acontecimiento se desarrolló durante la llamada Semana de Mayo, período histórico que culminó con la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Este día fue el desenlace de jornadas de lucha y debate entre los criollos, que querían poner un punto final a su relación con la corona española. Esta fecha patria ha sido el punto de partida para la lucha de la autonomía de la Nación, que alcanzó su objetivo seis años más tarde, el 9 de julio de 1816.

La semana de mayo

  • La semana de mayo comenzó el día 18 de ese mes de 1810. Ante la presencia del poder de Napoleón Bonaparte en España, la corona se encontraba debilitada. Sin embargo, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros solicitó al virreinato que mantenga su lealtad ante las invasiones francesas. Al día siguiente, los ciudadanos solicitaron la creación de un Cabildo Abierto para tratar los conflictos e intereses locales.
  • El 20 de mayo, Cisneros abre una convocatoria del Cabildo junto a referentes criollos y dos días más tarde y ante la asistencia de vecinos de la zona, se llega a un acuerdo común. Los asistentes coincidían que el virrey debía abandonar el poder.
  • El 23 de mayo se conforma una Junta de Gobierno, pero designa a Cisneros como presidente. Esta decisión generó un gran rechazo del público, que se manifestó descontento y solicitó su renuncia inmediata. A día siguiente se llevó a cabo una protesta masiva, con el objetivo de lograr la destitución del virrey.

¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810?

Durante esta jornada se creó una Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata, también conocida como Primera Junta. Esta agrupación se oponía a la Junta de Sevilla, lo que provocó la renuncia de Cisneros. De esta manera, el Cabildo designó a determinados representantes para conformar este primer gobierno patrio.

La Primera Junta estaba compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, como vocales.

Una multitud asistió a la Plaza de Mayo para celebrar la defensa del territorio nacional y reclamar su propia soberanía. Este fue un gran paso para la Nación, que dio inicio a un período de seis años protagonizado de luchas de poderes, hasta alcanzar su completa independencia y convertir a las Provincias Unidas del Río de la Plata en la República Argentina.

El 25 de mayo es considerado un feriado nacional inamovible, por lo que durante este sábado se llevarán a cabo diferentes festejos en todo el país.

Diferencias entre el 25 de mayo y el 9 de julio

El 25 de Mayo se celebra la Revolución de Mayo, que tuvo lugar en 1810 y marca la formación del Primer Gobierno Patrio en Argentina, llevando a la creación de la Primera Junta y marcando un primer alejamiento de la corona española.

Por otro lado, el 9 de Julio conmemora la Declaración de la Independencia de Argentina, que tuvo lugar en 1816 en Tucumán. En esta fecha, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron la independencia de España y de cualquier otra dominación extranjera.

Ambas fechas son fundamentales en la historia argentina, marcando hitos importantes en el proceso de emancipación del país del dominio español y su posterior consolidación como nación independiente.

NB

Etiquetas
stats