La CGT discute una postura oficial sobre la reforma laboral que pretende el Gobierno
La CGT reunirá a su “mesa chica” para analizar la postura de la organización ante la reforma laboral que impulsa el Gobierno y la renovación de autoridades que la central obrera concretará el 5 de noviembre.
El encuentro se llevará a cabo desde las 15.30 en la sede de la UOCRA, el gremio que conduce Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la central e integrante del Consejo de Mayo en representación del sindicalismo.
La organización obrera tiene dos temas principales en agenda: la estrategia que se llevará adelante ante la intención del Gobierno de impulsar una nueva reforma laboral tras su victoria en las elecciones legislativas y la renovación de autoridades para un nuevo triunvirato.
El cosecretario general de la CGT Héctor Daer había adelantado en las últimas horas que la central obrera rechazará la reforma laboral si es para “retroceder” en los derechos adquiridos.
“Si la reforma laboral es progresiva es una cosa. Nosotros tenemos un concepto de progresión de derechos, pero si es para retroceder no va a haber ninguna negociación de ningún tipo”, sentenció Daer en declaraciones radiales.
El referente de sanidad dijo que la CGT no recibió hasta el momento un borrador oficial con los cambios que el Gobierno planea hacer en la ley laboral, pero reiteró que no será aceptada una modificación que implique pérdida de derechos laborales.
En cuanto a la renovación de autoridades, el 5 de noviembre se llevará a cabo el congreso cegetista en el estadio Obras Sanitarias, en un encuentro para el que se posicionan para liderar la central obrera Jorge Sola, jefe del gremio del Seguro y quien actualmente ocupa la vocería de la CGT; Cristian Jerónimo, titular del Sindicato del Vidrio, y Maia Volcovinsky, secretaria adjunta del gremio de Judiciales, entre otros.
Justamente Volcovinsky advirtió que cada vez que se habla de “reforma laboral” en la Argentina, lo que se pone en juego no es la ampliación de derechos, sino su recorte: flexibilizar, fragmentar y debilitar la negociación colectiva. La secretaria de DDHH de la CGT también sostuvo que los proyectos presentados hasta ahora por el gobierno de Milei “no generaron empleo digno, sino todo lo contrario: llevaron los salarios a estar entre los más bajos de la región, impulsaron el crecimiento del empleo informal y del pluriempleo, provocaron la destrucción de más de 200 mil puestos formales y el cierre de 15 mil pymes”.
En esa línea, enfatizó que “hablar de ”salarios dinámicos“ es abrir la puerta a bajarlos; proponer ”convenios por empresa“ apunta a debilitar la negociación colectiva; y extender la jornada laboral a 12 horas nos acerca a formas extremas de explotación, especialmente para las mujeres, que además destinan en promedio más de seis horas diarias a tareas de cuidado”.
0