Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información: ¿por qué se celebra el 28 de septiembre?

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una fecha cuyo propósito es procurar el acceso a la información digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos y poner en evidencia algunas violaciones que ocurren en el mundo.
El tema de la Conferencia Mundial sobre el Acceso Universal a la Información 2025 es: “Garantizar el acceso a la información ambiental en la era digital”.
A pesar de que este día oficial fue declarado por la UNESCO en su Asamblea General en diciembre de 2015 y conmemorado por primera vez en 2016, lo cierto es que su historia empieza mucho antes, exactamente en el año 2002. Entonces se le conocía con el nombre de Día del Internacional del Derecho a Saber. No fue hasta 2012 cuando la Internacional de Defensores de la Sociedad Civil le cambió el nombre al que conocemos en la actualidad.
UNESCO y el Gobierno de Filipinas organizaron en Manila los días 29 y 30 de septiembre de 2025 un evento emblemático que marca el décimo aniversario de la proclamación de esta fecha, reflejando una década de avances y desafíos en el derecho a la información a nivel mundial.
El evento busca destacar que “la información ambiental empodera para actuar sobre el cambio climático”; “los ciudadanos informados son claves para un planeta más equitativo y más próspero” y que “todos merecen acceso a la información ambiental”.

¿Qué es el derecho a la información?
El derecho a la información es un derecho humano, que resulta ser el componente clave para el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Este derecho consiste en que toda persona puede buscar cualquier tipo de información de interés que se encuentre en poder de entidades, organismos y empresas públicas, mientras dicha información no sea clasificada o de acceso restringido según las leyes de su país.
En realidad, el derecho a la información es la base para muchos otros derechos civiles y universales porque “nadie reclama un derecho que no conoce”. Así, no solo garantiza que los seres humanos estén en pleno conocimiento de la verdad, sino que además, exige la transparencia en las gestiones de los gobiernos para evitar crímenes de lesa humanidad y actos de corrupción, por nombrar algunos ejemplos básicos.
MP
0