Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
A la espera de US$2.000 millones

El FMI dice que avanzan las negociaciones con el Gobierno pero sigue sin fecha el giro clave de dólares

Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional. Sin precisiones por un nuevo desembolso.
24 de julio de 2025 15:38 h

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que las negociaciones con el Gobierno argentino están “muy avanzadas” para poder lograr una primera revisión del acuerdo con el organismo. De todos modos, el avance anunciado hoy parece poco para lograr el desembolso de U$S 2.000 millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, necesita para reforzar las reservas del Banco Central y a la vez cancelar vencimientos con el propio FMI.

“Quiero mencionar que las conversaciones por la primera revisión están muy avanzadas y el próximo paso va a ser llegar a un Staff Level Agreement entre las autoridades y el staff, algo que puede pasar en breve. Eso se va a presentar al directorio para su aprobación y consideración”, dijo Julie Kozack, vocera del Fondo.

Y agregó que “la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida; la desinflación se ha reanudado y Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”.

Kozack fue tajante a la hora de confirmar cuando podría llegar el desembolso que espera el Gobierno argentino: “No daré más detalles”. Es que además, el directorio entra en receso por vacaciones a partir del 4 de agosto.

El Fondo ya desembolsó US$12.000 millones en abril y planea prestar otros 2.000 millones, pero depende del cumplimiento de las tres metas del pacto. El ajuste fiscal y el monetario se lograron, pero no la acumulación de activos del Central, que debía conseguirse hasta el 13 de junio. Por eso, la Argentina pedirá un waiver (exención) para que le den los 2.000 millones.

Esta semana, un informe del Sector Externo advirtió que “los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas netas siguen en niveles críticamente bajos”. Y concluyó que “la evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”.

Etiquetas
stats