Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Rebote de los precios

La inflación de agosto subió al 1,9% tras el impacto parcial del alza del dólar

Los auto se encarecieron por la suba del dólar.

Alejandro Rebossio

10 de septiembre de 2025 15:43 h

0

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto: 1,9% mensual, con lo que acumula un 33,6% en 12 meses y un 19,5% en lo que va del año. Consultoras y entidades financieras de la Argentina que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) preveían una inflación mensual de 2,1% para agosto, con un incremento de 0,4 puntos porcentuales respecto de la estimación anterior, por el impacto parcial de la suba del dólar.

Pero el enfriamiento de la actividad económica, a fuerza de elevar las tasas de interés, impidió un salto mayor. Para los meses siguientes, los analistas estiman que volverá a la senda descendente, que llegaría a 1,5% en febrero 2026. A su vez, las proyecciones de diversas consultoras privadas indican que la inflación de agosto estaría entre el 1,6% y el 1,8%, por lo que estimanque podría haber un freno respecto de julio, cuando el INDEC informó un alza del 1,9%.

La división de mayor aumento en el mes fue transporte (3,6%) por la suba en los precios de los autos y los combustibles por efecto de la devaluación del peso, seguida de bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en los cigarrillos. Restaurantes y hoteles se encarecieron 3,4%.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto de 2025 fueron recreación y cultura (0,5%) y prendas de vestir y calzado (-0,3%). En este caso, se nota el impacto de la importación, incluida la que llega por comercio electrónico de portales chinos como Shein y Temu, en el abaratamiento de la ropa.

La baja de precios también se registró en algunos alimentos y bebidas: el pollo, el 1,6%; las galletitas de agua, el 1,4%; el huevo, el 1,5%; la papa, el 1,7%; la lechuga, el 20%; la arveja, el 0,9%; el azúcar, el 0,9%; el agua sin gas, el 1,6%; la cerveza en botella, el 0,1%. El champú, el 1,1%. Son todos datos que más que para festejar reflejan la recesión del consumo masivo, que se hunde año tras año.

“De nuevo la inflación debajo del 2%. Grande @LuisCaputoAR...!!! VLLC! PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”, escribió el presidente Javier Milei en la red social X, felicitando a su ministro de Economía. Así cumple con su promesa electoral de 2023 de bajar la inflación, que era del 160% anual cuando recibió el poder.

El problema es que ni Milei hizo campaña en las recientes elecciones legislativas bonaerenses destacando su logro de reducir el IPC. Su lema fue “kirchnerismo nunca más”. Sucede que ha logrado doblegar la inflación a fuerza de planchar el salario, el consumo masivo, la actividad económica, el empleo y, en los últimos meses, también el crédito, con tal de mantener a raya al dólar. Por eso, para la mayoría de la población la caída del IPC no se ha traducido en una mejor calidad de vida.

Tras la fuerte derrota de La Libertad Avanza el pasado domingo, el dólar ha subido de vuelta. Puede que parte del alza no se traslade a los precios. Pero si así lo logra el Gobierno será a costa de seguir enfriando la economía, el poder de compra y el trabajo.

AR

Etiquetas
stats