Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Receta de campaña

Milei hacha el dólar a fuerza de inmovilizar fondos de los bancos a tasas desorbitantes

El Gobierno impulsa más tasa en pesos para contener el dólar.

Alejandro Rebossio

0

El plan platita libertario –platita para los que invierten en pesos– opera a fondo. Todo sea por ganar las elecciones legislativas bonaerenses de septiembre próximo y las nacionales del mes siguiente. Para eso hay que bajar el dólar y así volver a reducir la inflación. No importa que en el corto plazo se enfríe aún más la economía y quede en el olvido aquella promesa de que la actividad se recuperaría como “pedo de buzo”, según el lenguaje refinado del presidente Javier Milei. Así es que después de la fallida licitación de deuda de corto plazo de este miércoles, en la que el ministro de Economía, Luis Caputo, sólo logró renovar el 61% de los pesos que vencían, este jueves su coequíper y presidente del Banco Central, Santiago Bausili, salió a secar la plaza de moneda argentina forzando a los bancos a elevar la exigencia de efectivo mínimo –inmovilización de dinero de los depósitos– en 5 puntos porcentuales, de 40% al 45%, pero con la promesa de remunerarlo con una elevada tasa de interés con un bono que emitirá el lunes el Tesoro.

Unos $5,5 billones habían quedado boyando después de la renovación de deuda del miércoles. Se corría el riesgo de que ese dinero terminara escurriéndose en el mercado y que derive en la compra y el alza del dólar. Los bancos no pueden operarlo, pero sus clientes sí. Entonces el equipo de Caputo reaccionó rápido y ya logró que este jueves el tipo de cambio oficial se derrumbara de $1.325 a 1.310, un 1,1%, y el mayorista, que opera el comercio exterior, a $1.300, un 1%.

La tasa de interés que operan los bancos está en 72% las cauciones y en 79% los repo, que son líneas de liquidez. Muy por encima del 21% de inflación que prevén entidades financieras, consultoras, centros de estudios y universidades relevadas por el Banco Central,. Por eso saltan los rendimientos de los plazos fijos al 44% en el caso del Banco Nación, 43% el Galicia o 42% el Credicoop y el HSBC. Las billeteras virtuales remuneran al 31% en el caso de NaranjaX o 30% Ualá y Mercado Pago.

La contracara es una bolsa de Buenos Aires cayendo 1,9%. Los ADR, acciones de empresas argentinas en EE UU, derrapan hasta 8,9% el banco Supervielle, 6,3% Telecom y 5,2% la agrícola Bioceres. El riesgo país, indicador de la confianza en la deuda de largo plazo en dólares, bajaba fuerte 6,6%, a un todavía elevado nivel de 720 puntos básicos.

“Sigue el escenario de las últimas semanas: la prioridad es controlar la inflación”, comenta Alan Versalli, analista de la fintech Cocos. “Profundizan una política monetaria con un sesgo muy contractivo. El Gobierno está decidido a que no sobre ni un peso y por eso sube los encajes bancarios hasta mediados de noviembre. Ve que la demanda de pesos es por factores previos a elección, hay una demanda de pesos contra títulos (los que vencieron el miércoles, las Letras de Capitalización, Lecap) para cubrirse en dólares”, continúa Versalli. Caputo habla del “riesgo kuka” para referirse a la posibilidad de que el kirchnerismo gane los comicios, pero ese temor de los inversores estaría disipados si viese que el Banco Central tiene reservas -sus existencias son la mitad de las recomendas por el Fondo Monetario Internacional, FMI-.y el dólar no está atrasado respecto de la inflación -con un julio de suba no alcanza para equilibrarlo y además ahora cae-.

“Al forzar la política económica contractiva con una tasa real de 20 puntos, muy elevada, habrá un golpe en la actividad, que ya se venía estancando”, prosigue Versalli. “Se encarece ese motor de crecimiento que venía siendo crédito al sector privado”, agrega. Es decir, para empresas y consumidores resultara imposible endeudarse y, por tanto, se complica comprar bienes y servicios. Se nota que para los analistas políticos del oficialismo el electorado valorará más que Milei cumpla su promesa de bajar una inflación indomable por el peronismo que se hunda la economía en los próximos dos meses de campaña electoral. Los despidos avanzan, pero no tan rápido como para arruinar el éxito de la política antiinflacionaria.

“Hoy quieren controlar inflación y dólar, la actividad queda en segundo plano”, prosigue el analista de Cocos. Eso sí, este equilibrio de dólar y tasas resulta insostenible en el mediano plazo, según él y otros colegas. “No se puede convivir con esta tasa, con esta volatilidad. Si en octubre logran un buen resultado electoral, esto va cambiar. La expectativa es que ese buen resultado genere interés externo por la Argentina, que vengan inversiones, entren dólares, se comprima riesgo país, eso permite una ventana para que mantengas el tipo de cambio apreciado, pero al mismo tiempo necesitás acumular reservas para pagar cupones (de deuda) en enero y empezar a devolverle el préstamo al FMI en 2026”, y para ello se requiere un dólar más alto que aliente la exportación, según Versalli.

Otro colega de un banco, que prefiere el anonimato, coincide con el análisis: “Era esperado que se renueve menos deuda porque los bancos todavía necesitaban pesos para regularizar sus encajes después del aumento que tuvieron el 1 de agosto –en ese momento habían subido al 40%–. El tema hoy es que ahora van a retirar más pesos porque subieron nuevamente los encajes y los tienen que integrar con bonos que van a licitar el lunes. Por eso hoy suben de nuevo la tasas, cae el dolar. Pesos van a seguir faltando y difícilmente caiga la tasa. Tasas altas y demanda de liquidez de los bancos es menos crédito y venta de dólares. No es una situación de equilibrio. ¿Cuánto puede durar? No sé. De esto se sale regularizando la liquidez de los bancos y con un mecanismo claro para que los bancos puedan tomar o descargar liquidez cuando lo requieran. Así la tasa puede ser más baja y menos volátil. Si no se sostiene o aumenta la demanda de pesos, al final debería subir el dólar”, advierte el economista del banco.

AR/MG

Etiquetas
stats