Fábricas paralizadas y manifestaciones en Tierra del Fuego por el incentivo a la importación de celulares

La actividad de las fábricas electrónicas de Tierra del Fuego se mantiene paralizada por tercer día consecutivo a raíz del paro por tiempo indeterminado que determinó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como reacción al anuncio del Gobierno nacional respecto de la baja de aranceles a la importación de teléfonos celulares.
La medida que todavía no fue oficializada golpearía de lleno al subregimen industrial fueguino porque los celulares importados competirán con los fabricados en la isla y ello derivaría en la pérdida de entre “3500 y 4000” puestos de empleo, casi la mitad del total en el sector, según estimaron autoridades del gobierno provincial.
Casi de manera simultánea con el anuncio efectuado por el vocero presidencial Manuel Adorni, la dirigencia de la UOM en la ciudad de Río Grande decidió paralizar los trabajos en las líneas de producción y comenzar manifestaciones callejeras. Algo similar ocurrió en Ushuaia donde los trabajadores realizan piquetes frente a los establecimientos fabriles.

“Nos preparamos para un conflicto extenso y difícil, pero no es la primera vez que estamos en la calle. Hemos escrito una larga historia de lucha, resistiendo los embates de los gobiernos que pretendían avanzar sobre nuestros derechos”, afirmó el secretario general de la UOM Río Grande, Oscar Martínez.
El histórico referente gremial fue el orador principal de la marcha del miércoles donde llamó a resistir “a estos intentos de los soberbios provocadores que creen que aquí no hay trabajo genuino”.
También recordó que el trabajo metalúrgico no solo se mide por la cantidad de empleos directos, unos 8500 en la actualidad, sino por lo que influye en otras actividades económicas.
“El kiosco de barrio, el remisero, el taxista, pero también el Estado provincial y los municipios. Todos dependen en alguna medida de la actividad de las fábricas”, explicó Martínez.
Según el dirigente, “no se va a mover un tornillo en las fábricas hasta que no hayamos encontrado una resolución favorable a nuestro legítimo reclamo y hasta que no estemos convencidos de que están dadas las condiciones para volver a producir y a trabajar”.
La UOM convocó este jueves a un encuentro multisectorial que se concretó por la mañana en Tolhuin, en el centro provincial, del que participaron representantes de otros sindicatos, organizaciones sociales y funcionarios del gobierno provincial y las municipalidades.
La idea fue evaluar los pasos a seguir si se confirma el anuncio del Gobierno y tomar medidas conjuntas.
Lógica porteña
El gobernador fueguino Gustavo Melella anunció el miércoles en declaraciones a Radio Provincia de Tierra del Fuego que ni bien se conozca el texto del decreto que recorta los aranceles, evaluarán la presentación de una demanda judicial.
El argumento principal es que la medida violentaría derechos adquiridos a partir del decreto de 2021 que extendió el subregimen industrial hasta 2038 durante la presidencia de Alberto Fernández.
Melella criticó las expresiones sobre el tema del ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger y del diputado José Luis Espert.
“No me gusta que nos digan que tenemos que ser un parque de diversiones. Hablan de Tierra del fuego como si fuera solo Ushuaia. Ni siquiera saben que hay otras localidades, que hay todo un abanico productivo, y lo hacen desde una lógica porteña de darle un caramelo a un sector de la Argentina que se cree que Tierra del Fuego es la madre de todos los problemas de nuestro país”, aseveró el mandatario.
Melella recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri se utilizó la misma receta que ahora, al bajar los aranceles para la importación de notebooks que también se fabricaban en la provincia, sin que se lograra una disminución de los precios de las importadas.
“Algunos dicen que esto es competencia. Pero es mentira, solo destruye el empleo. Desde la provincia vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para dar vuelta esta mirada el gobierno nacional y estas decisiones y acciones”, resaltó el gobernador.
El jefe del gobierno fueguino mantuvo una reunión vía Zoom con referentes del sector gremial y empresario, y también busca una estrategia común para soportar el embate libertario.
El impacto en la isla
La ley 19640 que establece un régimen de promoción económica para Tierra del Fuego tiene 53 años de vigencia y en lo que respecta al subregimen industrial se administra a través de decretos del Poder Ejecutivo Nacional y de otras normativas complementarias.
Desde la vigencia del régimen promocionado, la población fueguina pasó de 13 mil a 185 mil habitantes, lo que implica un crecimiento de más del 1400%, y en 1991 el ex Territorio Nacional fue provincializado, creando sus propias instituciones y consolidando sus principales asentamientos urbanos.
Las industrias amparadas por el subregimen industrial, la mayoría del rubro electrónico, constituyen el principal generador de empleo privado en la provincia, constituyendo el 30% del Producto Bruto Interno.
El doctor en economía política y presidente de la empresa municipal Río Grande Activa, Juan Pablo de Luca, estimó que el impacto de la baja de aranceles golpeará de lleno en la industria y pondrá en jaque “entre 3500 a 4000 puestos de trabajo”.
“Solo en salarios el sector vuelca en la provincia10 millones de pesos mensuales. Y los celulares son el producto estrella de la actividad electrónica”, señaló.
Según Deluca, a ello hay que adicionarle el impacto sobre la soberanía de la zona porque “si se pierde trabajo y población se estaría beneficiando a países con intereses en la región como Reino Unido y Chile”.
GR/MG
0