Milei empieza a negociar barato con las provincias y prueba a Santilli como nexo informal con algunos gobernadores
Javier Milei le tendió una mano a los gobernadores no-kirchneristas en la noche del domingo porque sabe que los necesitará en el Congreso para sus reformas de “segunda generación” y rápidamente recibió señales de que el diálogo está abierto: el Presidente recibió llamados de algunos de los mandatarios provinciales y este lunes comenzaron a tenderse puentes informales. Le juega a favor la victoria y tiene crédito para “pagar menos” sus apoyos.
Uno de los encargados de abrir esa comunicación subterránea fue Diego Santilli, el candidato libertario que sorprendió con el batacazo al peronismo en Buenos Aires. Esta mañana de lunes el “Colo” habló con el correntino Gustavo Valdés, de extracción radical y parte del bloque de Provincias Unidas que apadrinó Juan Schiaretti, y con el entrerriano Rogelio Frigerio, de su misma escudería del PRO, supo elDiarioAR de fuentes cercanas al Gobierno. También hubo contactos entre mandatarios, como los que propinó el mendocino Alfredo Cornejo, también de la UCR y fuerte aliado de la Casa Rosada y a quien Milei ubicó como el representante de las provincias en el pomposo Consejo de Mayo.
“Se abre una instancia de diálogo. Hay que apoyar las reformas que son buenas y rechazar las que son malas para nuestras provincias”, se animó a decir Valdés públicamente este lunes en LN+, tras considerar “interesante” el discurso de la victoria que planteó Milei. El correntino termina su mandato el próximo diciembre y su sucesor, su hermano Juan Pablo Valdés, ya tuvo llamados con Santiago Caputo, otro de los operadores políticos de la Casa Rosada con las provincias.
Institucionalmente el Gobierno tiene las figuras de Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y su alfil Lisandro Catalán, como ministro del Interior, para intentar construir una cumbre con los gobernadores de las provincias. No está definido que se prepare una cumbre Nación-provincias. Según admitió Valdés, nadie desde Balcarce 50 lo llamó. En la Casa Rosada saben ahora que subieron sus acciones como negociadores.
“Tenemos que sentarnos a buscar nuevos acuerdos”, insistió, sin embargo, esta mañana Milei en el canal A24, donde agregó que tomará un papel protagónico en el potencial diálogo con los mandatarios provinciales. “Muchos de ellos me escribieron para felicitarme”, confesó, pero ahí nomás boicoteó la rosca: “Hay todo una parafernalia fantasmagórica que no existe”.
Valdés fue el único gobernador de Provincias Unidas que salvó la ropa porque su candidato quedó primero –aunque en paridad con la libertaria-mediática Virginia Gallardo–. Al resto del “grito federal” le fue mal y esa posición de debilidad buscará aprovechar el Gobierno: quedaron relegados en las elecciones los postulantes de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Nacho Torres (Chubut) y Claudio Vidal ( de Santa Cruz y quien obligó a todo su gabinete provincial a renunciar).
“Factor MIEDO muy fuerte”, escribieron a elDiarioAR desde el despacho de uno de los gobernadores de PU para explicar una derrota en su propio terruño. En esa provincia, motor agrícola del país, aseveraron que en las últimas 48 horas antes del domingo sus encuestas ya marcaban “un crecimiento de los libertarios”.
Al lado de Pullaro confirmaron a este medio que no los habían llamado, pero reflejaron una predisposición para el diálogo: “Vemos como muy positiva la convocatoria del Presidente a todos los sectores antikirchneristas para llevar adelante las reformas que necesita la Argentina. Durante toda la campaña planteamos la necesidad de diálogo y la construcción de consensos”, dijo un vocero. Y amplió: “Es una gran oportunidad para discutir y lograr los acuerdos que permitan la reforma laboral; tributaria; previsional; del Código Penal; entre muchas otras que los argentinos necesitamos”.
Por fuera de esos “rebeldes racionales”, con quienes ya hay diálogo es con Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones). Así como Cornejo y Frigerio, el chaqueño Leandro Zdero es un aliado de LLA.
Aunque zigzaguea entre el diálogo y la frialdad, el oficialismo es consciente de que tiene que buscar el apoyo de las bancas que responden a las provincias para poder sancionar sus reformas de “segunda generación”: la reforma laboral y la impositiva. Con la composición del Congreso desde el próximo 10 de diciembre necesita votos del centro para alcanzar la mayoría.
En la Cámara de Diputados el espacio de PU tendrá veinte bancas y tras la derrota de ayer tiene menos peso para “venderse caro” al oficialismo. La Libertad Avanza junto a sus aliados habituales juntará 107 legisladores propios, quedando muy cerca del quórum de 129. En el Senado, LLA llegó a las 20 bancas y quedó a 17 del quórum propio, algo que podrían alcanzar con la ayuda de los dialoguistas del PRO, los gobernadores, las fuerzas locales y la UCR.
Si Santilli se probó el traje de nexo informal esta mañana con algunos gobernadores, en la Cámara alta la encargada será Patricia Bullrich, ahora senadora electa. Ya este lunes opinó desde la puerta de su casa ante los medios que la etapa de diálogo alcanzará a gobernadores y miembros de la oposición, excepto a los explícitamente kirchneristas. “Vamos a buscar a todos aquellos que no tienen la cabeza formateada en el kirchnerismo porque estos tienen un país atrasado en su cabeza”, manifestó la todavía ministra de Seguridad.
MC
0