Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Efemérides

Día del jubilado y la jubilada: ¿por qué se celebra el 20 de septiembre?

Este 2025, el Día del Jubilado y la Jubilada se celebra en un contexto complejo por la motosierra de Milei a los haberes y las marchas recurrentes en reclamo de aumentos.

elDiarioAR

0

Desde 1904, cada 20 de septiembre se celebra el Día del Jubilado y la Jubilada en Argentina. En esta fecha, hace 119 años, se sancionó la primera ley de jubilación que alcanzaba a funcionarios, empleados y agentes civiles estatales y, luego, se extendería a otros sectores.

De la mano de la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, la normativa dio origen al sistema contributivo argentino en el que cada uno de los trabajadores alcanzados debía aportar una parte de su sueldo para el momento en que debía abandonar la actividad como consecuencia de la edad. El modelo planteaba un esquema de capitalización individual, que medio siglo más tarde, fue reformado por Juan Domingo Perón para dar lugar a un sistema de reparto que continuó vigente hasta 1994.

Fue precisamente durante la presidencia de Carlos Menem, a 90 años del nacimiento del sistema previsional, que comenzó a implementarse un sistema de contribuciones privadas, popularmente conocido como Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Este modelo ─objeto de múltiples críticas─ permitía que empresas privadas gestionaran los aportes de los trabajadores para su eventual retiro.

Este sistema encontró su fin en 2008, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner regresó a un modelo de reparto que se sigue utilizando hoy en día. Con la promulgación de la Ley 26.425, el gobierno de la actual vicepresidenta de la Nación estableció un sistema previsional de carácter público y obligatorio.

La era Milei, con poco aumento y marchas multitudinarias

En la gestión de Javier Milei como Presidente, desde diciembre 2023, las protestas y marchas de jubilados se intensificaron y cada miércoles los representantes de la tercera edad, con organizaciones sociales y agrupaciones de diferentes sectores, marchan al Congreso para reclamar contra los ajustes y recortes del Gobierno libertario, con el ingrediente de violentas represiones de las fuerzas de seguridad a instancias de la aplicación del “protocolo antipiquetes” que estableció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desde que asumió en el cargo.

Los jubilados cobraron sus haberes de septiembre con un aumento del 1,9%, producto de la aplicación de la fórmula vigente, que tiene en cuenta la inflación según datos del INDEC. En tanto, el monto del bono seguirá en $70.000, misma cifra congelada desde marzo de 2024.

La jubilación mínima en septiembre 2025 está en $390.277,18 ($320.277,18 + $70.000). En agosto, la cifra era de $384.243,51, es decir, tuvieron este último mes una suba de $6.033,67; y en octubre la mínima, bono incluido, será de $396.298 ($6.031 más); en tanto, el haber máximo se ubica en $2.155.162,17; la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es de $326.221,74 ($256.221,74 + $70.000); y las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez tienen un valor de $294.194,02 ($224.194,02 + $70.000).

El Senado convirtió en ley el pasado 10 de julio la actualización a $110.000 del bono de los jubilados que cobran la mínima, más una actualización mensual por IPC y el incremento del 7,2% de todos los haberes jubilatorios.

Además, se sancionó también una prórroga de la moratoria previsional y convirtió en ley la declaración de la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional.

Sin embargo, Javier Milei vetó las leyes. En el Presupuesto 2026 que el Presidente envió recientemente al Congreso, se proyecta una suba de 5% en la partida general del gasto, pero solo si se desacelera la inflación proyectada, y además no alcanzaría a los haberes mínimos porque el bono seguiría congelado.

Días atrás, el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, lanzó una dura advertencia contra el Gobierno de Javier Milei por el veto presidencial al aumento jubilatorio aprobado por el Congreso. “Entramos en otro período: ahora viene la pelea por si se logra o no rechazar el veto con los dos tercios, pero mientras tanto los jubilados se sigue muriendo de hambre”, sentenció.

Etiquetas
stats