Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Vida de excursión, cien películas en el mapa

Acaban de lanzar un podcast que recuerda a Rosario Bléfari, a tres años de su muerte.

Agustina Larrea

0

Uno. No hay fechas así sin filo, sin puñal doble: la memoria de la persona que falta y el recordatorio rasposo del tiempo para el que todavía sigue (tres años ya). El 6 de julio se cumplieron tres años de la muerte de Rosario Bléfari y, una vez más, las redes se llenaron de fotos, de recuerdos, de canciones. Mi amigo Martín compartió un podcast que lanzaron este año para homenajearla. Lo busco, me quedo en el título, Excursiones a los universos de Rosario Bléfari, me encanta. Hablan músicos, escritores, actores. Todos amigos, gente que la conoció, por lo general, en movimiento. Que la encontró en recitales, en ferias de libros, en rodajes, en cumpleaños. También aparece ella misma, con su forma particular de estar en esos lugares, con esa vida y esa obra de excursión permanente.

Dos. En lo formal: excursión. f. Ida a alguna ciudad, museo o lugar para estudio, recreo o ejercicio físico. En lo menos rígido: descendiente directa, casi siamesa de excursus, de la digresión, de moverse hacia afuera. 

Tres. A veces reniego, a veces me divierto con esto. Tengo una memoria escolarizada para varios asuntos (dejo anotado que fui a la guardería desde los 45 días, en algún momento me mandaron a dos jardines en simultáneo, hice el secundario en doble turno y mejor cierro acá la digresión para no abundar). Y digo escolarizada en el sentido de que muchas acciones, términos que uso o recuerdos están moldeados por la experiencia escolar (¿qué vino primero, el delantal o una forma de decir y estar?). En cualquier caso, todavía hoy, cuando alguien falta a alguna reunión o asunto programado digo que tal se rateó, por ejemplo, o que alguien demasiado obsecuente hace fuerza por salir abanderado. Tal vez sea por eso, también, que cuando leo o escucho excursión pienso en el día distinto en medio de una rutina más o menos establecida, el de la salida, el de la sorpresa, el de las mil posibilidades. La excursión es ese movimiento que habilita lo infrecuente, la excursión tiene gusto a Cepita de manzana. Una modulación más ligera que viaje, menos definitiva; más concreta que paseo, menos atolondrada. Por eso me atrapa. La excursión es un resquicio, un agujero en el pizarrón o en el cuaderno, un abracadabra, una palabra que abre.

Cuatro. “Querido Orión: Todos los escritores tienen una palabra favorita que los traiciona”, escribe Lucio V. Mansilla en el comienzo de la excursión más célebre de la literatura argentina, Una excursión a los indios ranqueles, esa serie de cartas tramposas a un amigo que se convierten en libro. Un poquito después sigue: “Decididamente alcanzamos unos tiempos raros, —todo menos lo que queremos”.

Cinco. Dos excursionistas que se encuentran en sus textos, pienso ahora, mientras leo a otras dos amigas que intercambian cartas. En Ya te llegará (Eterna Cadencia, 2023) se reúne la correspondencia que se enviaron las escritoras Margo Glantz y Tamara Kamenszain entre 1984 y 1997. Más allá de poder pispear qué se decían, qué pasaba entre ellas, qué pasaba con ellas en el mundo en el que se movían, me enganchó el hecho de que estos mensajes fueran en sí mismos pequeñas excursiones en medio de sus obligaciones, sus pesares, los avatares del correo, sus inquietudes. Una forma de salir de lo de todos los días y, al mismo tiempo, un modo de acercarse a la distancia, entre palabras. “Trabajo mucho, no termino nada, no me dedico a la literatura, sino al ensayo, hago miles de planes, recorro los caminos, doy conferencias, me angustio y se va la vida, pero no es el león cómo lo pintan, las cosas se arreglan, se divierte uno, vienen los amigos, etc.”, le escribe Margo a Tamara en agosto de 1991.

Seis. Excursiones es el cuarto y último disco de Suárez, la banda que lideraba Rosario Bléfari. La canción Excursiones, segunda en la lista, es la que le da nombre. La letra menciona lugares de confluencia, como una plaza con dos veredas y una avenida que baja hasta el puerto, espacios afuera, rincones donde nos vinimos a encontrar. También se repite muchas veces la palabra excursiones; como al cantarla Rosario la acentúa en la e final, la hace sonar más extraña de lo que ya es. La enrarece, la estruja, la estira hasta desarticularla. 

Arranca nuestra excursión semanal y escrita con algunas de estas cosas que fui anotando, arranca una nueva edición de Mil lianas.

1. La vida dormida, de Natalia Labaké. Hablamos de este documental cuando se estrenó en 2022 y es una alegría que siga circulando y ahora se pueda ver de manera gratuita en la plataforma CineAR Play. En La vida dormida, la ópera prima de la directora argentina Natalia Labaké, se suceden las imágenes de su archivo familiar y también las que ella misma decidió registrar. Las protagonistas son las mujeres de una familia peronista, una abuela que grababa todo (las escenas que mejor resumen los '90 en su mirada: Menem bajando de un gomón en una playa, Menem jugando al tenis), una nieta que rescata y observa.

Es que la cineasta, nieta de Juan Labaké, mítico dirigente peronista y apoderado de Estela Martínez de Perón (de alguna manera el hombre que, a partir del silencio de la ex presidenta, habla por ella), realiza en su película un doble movimiento. Por un lado, recupera las grabaciones que hizo su abuela Haydeé Alberto, que grabó a su esposo y a su familia a lo largo de toda su vida con cámaras caseras. Y por el otro, decidió ella misma repensar el lugar de esa mujer que miraba y de otras mujeres de su familia.

Así, consigue un retrato muy fino de época (en ese sentido, sobre todo por el uso de materiales caseros en formato hogareño, me hizo acordar bastante a Esquirlas, otro documental interesantísimo que comentamos por acá y que también está disponible para ver gratis en CineAR) y otro muy personal, en el que con sutileza se descubren, como en capas, secretos, intrigas e internas familiares. Vidas que parecían dormidas, hasta que se enciende una cámara.

La vida dormida, de Natalia Labaké, se puede ver ahora en la plataforma gratuita CineAR Play.

2. Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997, de Margo Glantz y Tamara Kamenszain. Las escritoras Margo Glantz y Tamara Kamenszain se conocieron en México en 1979, cuando Tamara, Héctor Libertella –por entonces su marido– y Malena, su hija pequeña, debieron exiliarse en ese país. Aunque la relación había empezado antes por un vínculo que tenían sus padres, al poco tiempo se hicieron muy amigas. Tanto que la amistad continuó durante varias décadas en las que se encontraron de manera salteada en distintas circunstancias por lo general vinculadas con los libros y países. Ya te llegará (Eterna Cadencia, 2023) recopila las cartas que empezaron a intercambiar cuando Kamenszain regresó a Buenos Aires con la vuelta de la democracia y hasta 1997.

Con prólogo y un trabajo muy delicado de reposición de detalles y contextos, a cargo de las escritoras Leonora Djament, Cynthia Edul, Florencia Garramuño, Mercedes Halfon y Malena Rey, el libro es el testimonio de un vínculo de afecto, pero también un documento de época. Una serie de cartas que permiten asomarse a la literatura y sus bordes, entre la circulación de los libros, las preocupaciones de estas dos mujeres y esa efervescencia vital que, incluso en épocas difíciles, las llevaba a seguir escribiendo hasta convertirse en dos autoras latinoamericanas fundamentales. Como en toda buena conversación entre amigas, hay escenas memorables que se superponen sin orden ni prioridad, entre quejas, curiosidades, chismes, observaciones sobre textos propios y ajenos, pesares, reclamos, burocracias. Todo ese universo íntimo y literario quedó plasmado en una correspondencia que las dos conservaron durante décadas. Esta edición, además de la transcripción de las cartas incluye también en versión facsimilar algunas postales que también se enviaron y que, cuando Kamenszain murió en 2021, fueron encontradas entre sus papeles personales. 

Ya te llegará, con las cartas de Margo Glantz y Tamara Kamenszain, salió por Eterna Cadencia Editora.

3. Especiales Nacional: Excursiones a los universos de Rosario Bléfari. Como les contaba más arriba, el 6 de julio se lanzó el primero de los tres episodios de este podcast de la colección de especiales realizados por Radio Nacional dedicado a la figura de Rosario Bléfari. La propuesta es muy simple: hay una voz que narra muy poco y, de inmediato, da lugar a los testimonios para repasar su vida y la obra. Todo está armado de a pedacitos con archivos de la mismísima Bléfari y también con los recuerdos de quienes la conocieron. 

La lista de convocadas y convocados es impactante y muy diversa, desde sus compañeros de Suárez, hasta actrices como Susana Pampín y Cristina Banegas, y también personajes del mundo de la música (la anécdota que cuenta Mosca, del grupo punk 2 Minutos, vale por todo el capítulo), de las artes plásticas, de la literatura, del teatro y el cine. 

Escuchar estas voces –muchas de ellas emocionadas por la evocación– es lindo y al mismo tiempo muy conmovedor. También es una forma sonora que captura escenarios, momentos, lugares que ya no existen y en los que Rosario Bléfari dejó huellas delicadas y profundas.

El primer capítulo de Especiales Nacional. Excursiones a los universos de Rosario Bléfari, con producción de Radio Nacional, está disponible en Spotify.

Apostilla. A propósito del desembarco en Amazon Prime Video de la película Blondi, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, el crítico argentino Diego Lerer hizo una tarea titánica: armó esta lista con 100 películas argentinas disponibles en esa plataforma. La verdad es que se trata de un auténtico mapa de referencia. Y digo que su misión fue titánica porque Prime suele ser complicada y mantiene misteriosamente muchas películas ocultas que recién aparecen después de buceos profundos. Gracias a la tarea de Diego, en esta selección que armó para su sitio Micropsia pueden ver, entonces, todo el material nacional disponible allí.

Banda sonora. Él Mató sacó finalmente Súper terror, su nuevo disco, y esas canciones potentísimas se volvieron de alguna manera una banda de sonido excluyente de estas horas (me costó decidir, pero elegí tres para este espacio). Me gusta esto que escribió Gabriel Plaza, uno de los periodistas de música que más admiro por su enorme conocimiento y sensibilidad: “Un disco que empieza con una canción como ‘Un segundo plan’ merece ser uno de los  discos del año. El tema es un manifiesto. Condensa en su estribillo la búsqueda de un ideal y persigue todo aquello que perdió una generación”. Ya que estamos: a propósito de este lanzamiento, Gabriel le hizo una entrevista divina a Santiago de Él Mató para Tiempo Argentino (la pueden leer en este enlace). 

Por supuesto que, aunque en nuestra lista compartida ya teníamos muchas canciones de Rosario Bléfari en sus distintas vertientes –sola, con Suárez, en ese dúo hermoso que se llamó Los Mundos Posibles–, sumé varias más que se pueden escuchar por acá.

Bonus track. Ya comentamos alguna vez en este espacio lo bueno que es Usina Lumiton, un lugar que, además de diversas actividades presenciales, ofrece distintos materiales para ver online y gratis para quienes estamos en Argentina. Por estos días y hasta fin de mes, en su menú tienen, entre otras cosas, tres películas que no dejaría pasar. Por un lado, con subtítulos en español y en copia restaurada, se puede ver Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de la directora belga Chantal Akerman (lo anotamos por acá: en 2022 fue elegida como la mejor película de todos los tiempos en la tradicional encuesta que hace la revista británica Sight & Sound). Además, la plataforma también tiene dos películas argentinas imperdibles: La mujer de los perros, de Laura Citarella y Verónica Llinás, y La flor, de Mariano Llinás con las integrantes del grupo Piel de lava como protagonistas.

Bonus track II. Desde que arrancó el año se multiplican todo tipo de actividades culturales que tienen como eje para la reflexión y la memoria los 40 años de democracia. La semana pasada se inauguró la muestra fotográfica Caminar por las veredas, que reúne el trabajo de fotoperiodistas muy destacados de la Argentina como Rodrigo Abd, Rafael Calviño, Silvana Colombo, Dante Cosenza, Daniel García, Eduardo Longoni, Daniel Merle, Mariana Nedelcu y Natacha Pisarenko con curaduría de Laura Casanovas. Por acá pueden leer un poco más sobre esa y otras exposiciones interesantes –y gratuitas– que se pueden visitar en Buenos Aires.

Bonus track III. Los dejo con esta versión de Viento helado de Rosario Bléfari en 2015 y me despido hasta la próxima.

Mil lianas también se puede leer como newsletter. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.

Etiquetas
stats