Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Qué leer

Feria de Editores 2025: una selección de libros para buscar entre novelas, híbridos y grandes rescates

En la FED 2025 habrá libros de Gustavo Ferreyra, Hinde Pomeraniec, Juan Mattio, Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo, Diego Angelino, Hebe Uhart y Esther Cross, entre muchísimos otros.

Agustina Larrea

0

Como ocurre cada año, además de una enorme oferta de actividades gratuitas, uno de los atractivos de la Feria de Editores (FED), el encuentro porteño que reúne lectores, escritores, editores y libros, es que los sellos independientes ponen a la venta en sus stands buena parte de sus catálogos. En muchos casos llegan a ofrecer títulos lanzados especialmente para la feria y, en otros, ponen a disposición sus pequeños y grandes clásicos.

Según algunos expositores consultados, las expectativas de venta son moderadas pero la FED, que suele convocar a un público ávido de este tipo de libros, suele ser un momento importante del año para las editoriales medianas y pequeñas. Tal como anunciaron los organizadores, de la FED 2025 participarán alrededor de 330 sellos de argentina, de otros países latinoamericanos y también de España. En su mayoría, aprovechan la feria para poner a disposición de los lectores textos que a veces son difíciles de conseguir, que se reimprimen especialmente para la ocasión o que pueden ser comentados ahí mismo por los propios editores.

Como se advierte en este espacio todos los años, a continuación se ofrece una selección de títulos arbitraria que vale la pena tener en cuenta si alguien necesita una guía antes de recorrer los stands dispuestos en el Complejo Art Media, de Corrientes 6271, en el barrio porteño de Chacarita.

Novela y cuentos

A fines de 2024 una noticia alegró a sigilosos lectores de este escritor, por momentos corrido de los circuitos tradicionales y autor de novelas deslumbrantes: el sello Godot se dispuso a reeditar la obra de Gustavo Ferreyra y también a publicar sus nuevos textos.

Desde entonces fueron saliendo nuevas ediciones de las impactantes El director y La familia (con prólogos de Martín Kohan y Mariana Enriquez, respectivamente), además de El amparo, la primera novela de Ferreyra. Todas ellas, además de una nueva entrega de la saga de su célebre personaje Piquito y de la novela El mamífero que ríe, de 2022, estarán disponibles en los stands C1 al C8 pertenecientes a Godot.

Los libros de Ferreyra, como señalamos aquí, están repletos de seres desaforados que se mueven en el terreno resbaladizo de sus elucubraciones, ese volcán que es una amenaza permanente y al mismo tiempo una válvula de escape. Todo lo que se puede y no se puede decir está ahí: en la punta de una lengua deforme, abigarrada y cómica; en una prosa que se desliza sin frenos por lo sórdido y lo aparentemente civilizado.

En 2025 el sello Godot publicó dos libros centrales de la obra de Gustavo Ferreyra: El director y La familia.

Otros títulos interesantes que estarán disponibles en la Feria son algunos de los recientemente anunciados como finalistas del Premio Fundación Medifé-Filba que distingue a novelas destacadas de autores y autoras de Argentina. En esta edición, varios de los elegidos pertenecen al ecosistema de editoriales independientes que participan de la FED 2025.

Allí, lectores y lectoras podrán encontrar títulos como La ficción del ahorro, de Carmen M. Cáceres, publicada por Fiordo (stands G8 al G11); El abedul de Karlok, de Martín Sancia Kawamichi, que salió por Salta el Pez ediciones (stand D23); Continuidad de Emma Z., de Ariel Magnus, publicado por Interzona (stands F22 a F24) y La Circunstancia, de Jorge Consiglio, publicado por Eterna Cadencia Editora (stands D15 a D17). Más sobre cada uno de estos libros, en este enlace.

Una extraordinaria novela que ganó ese concurso en 2022 y este año fue reeditada por el sello Caja Negra es Materiales para una pesadilla, de Juan Mattio.

Carmen M. Cáceres nació en Posadas, en 1981. Es escritora, traductora e ilustradora.

El texto propone un engranaje minucioso y perfectamente tramado donde se cruzan tiempos, lecturas, realidad, memoria, muerte y la belleza en su forma más extraña. Ocurre a partir de la búsqueda que emprende Keiner, un hombre que heredó, luego del fallecimiento de una mujer a la que amó, una investigación inconclusa alrededor de un grupo de escritores, lingüistas y psicoanalistas que colaboró con la dictadura militar de 1976 para darle forma a un sistema de escuchas de conversaciones telefónicas que se activa a partir de determinadas palabras. Pero esa línea, repleta de fantasmas y donde resuena todo el tiempo la figura de Ricardo Piglia y La ciudad ausente, se completa con otros espectros. Son los del futuro, son los que vienen con la creación de una hacker japonesa llamada Haruka que debe pasar a la clandestinidad en el año 2036 luego de programar una realidad virtual que permite a las personas interactuar con sus seres queridos muertos. Una entrevista con su autor y más sobre el libro, que estará disponible en los stands G19 a G21, en este enlace.

"Materiales para una pesadilla", de Juan Mattio, salió por Caja Negra.

En los últimos tiempos, el sello Adriana Hidalgo viene rescatando con delicadeza libros de la escritora argentina Hebe Uhart. Este año estará disponible en el stand de la editorial –H17 y H18– el flamante Mudanzas y otras novelas breves de esta autora, que compila Algunos recuerdos (1983), Camilo asciende (1987) y Mudanzas (1996), textos que se encuentran unidos entre sí por una serie de personajes recurrentes ubicados entre Moreno y Paso del Rey, en el oeste del gran Buenos Aires. Pero además, estarán disponibles Una pequeña parte del universo, que reúne ensayos inéditos de la escritora, compilado por Pía Bouzas y Eduardo Muslip, y los primeros cuentos de Uhart, reunidos bajo el título Impresiones de una directora de escuela.

Otras dos novelas destacadas de este año y que estarán disponibles por primera vez en la FED: López López, de Tomás Downey, editada por Fiordo (más sobre el libro, en este enlace); e Historia natural, de Marina Yuszczuk, que salió por Blatt & Ríos (stands F37 al F39, más sobre el libro en este enlace).

Una pequeña parte del universo, de Hebe Uhart.

Por último en este rubro, por primera vez estarán disponibles en esta feria los alucinantes cuentos reunidos del escritor entrerriano Diego Angelino, publicados este año por Eterna Cadencia. Se trata de veinte relatos escritos entre comienzos de los años setenta y la segunda década de los dos mil, que recibieron elogios y premios por parte de jurados compuestos por Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Rodolfo Walsh, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, entre otros.

Grandes rescates

En los últimos años, las editoriales locales y algunas internacionales que formarán parte de la FED 2025 decidieron recuperar para sus catálogos publicaciones que hacía rato habían dejado de circular, mientras que otras indagaron en los archivos de autores centrales para llegar a materiales poco conocidos.

Entre los rescates literarios más interesantes de los últimos tiempos se encuentra Diario del abandono, de Leopoldo Brizuela, publicado por el sello Bosque energético (stand L19). Con una belleza descomunal –arrasadora– la publicación recupera una serie de textos que el autor, fallecido en 2019, escribió en pocas semanas, entre finales de 1990 y comienzos de 1991.

"Diario del abandono", un libro póstumo del notable escritor argentino Leopoldo Brizuela.

Otro texto recientemente rescatado es Faster, de Eduardo Berti. Publicado en 2019 por Impedimenta en España, es uno de los libros más entrañables que llegó en 2024 a las librerías locales a través de la editorial Híbrida y que en la FED podrá conseguirse en el stand H39. Entre la crónica, una novela de coming of age y el ejercicio en plan Me acuerdo, de Georges Perec, Faster se mueve en el terreno difuso y magnético de la memoria. Es por eso que, al ritmo a veces vertiginoso y a veces aplacado de los chispazos de la evocación, cuenta la historia en fragmentos de algunos episodios de la vida de su autor que insisten en ser recordados y, por lo tanto, narrados.

Presente en el stand J8, la editorial Minúscula tendrá entre sus títulos el excelente La mujer que escribió Frankenstein, de Esther Cross, un libro excepcional e inclasificable que se detiene en escenas de la vida y de la obra de Mary Shelley (más, en esta entrevista con su autora).

Esther Cross es escritora y traductora literaria.

El año pasado distintas publicaciones volvieron a la figura de Ricardo Piglia. Algunas de ellas estarán en la FED 2025. Por un lado, Siglo XXI Editores, ubicado en los stands del C13 al C16, tendrá además de todo su catálogo el libro Ricardo Piglia. Introducción general a la crítica de mí mismo, una serie de entrevistas informales y a la vez muy reveladoras durante una serie de visitas que el escritor realiza al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDinCi) a finales de los ‘90 y comienzos de los 2000. El historiador, archivista e investigador Horacio Tarcus fue quien se encargó de hacer y recopilar las entrevistas que aparecen en la publicación.

A la vez, Eterna Cadencia Editora tendrá Borges por Piglia, una publicación extraordinaria que reúne las clases que el escritor y crítico dio por la Televisión Pública en 2013 sobre la obra de Jorge Luis Borges.

"Ricardo Piglia. Introducción general a la crítica de mí mismo" recopila conversaciones del escritor con Horacio Tarcus.

El libro compila aquellas exposiciones televisadas que Piglia brindó en la emisora pública un año después del ciclo Escenas de la novela argentina, un programa que tuvo un formato similar. A partir de una rigurosa labor de la editora Daniela Portas, quien trabajó junto al escritor durante muchos años, la publicación reproduce no solo lo que se dijo en ese curso sobre Borges sino la voz y la cadencia de un expositor magistral.

Por último, Paripé Books, tendrá, además de todo su catálogo, la novela La alfombra roja. la primera novela de la controvertida escritora argentina Marta Lynch. Publicada en 1962, su éxito la convirtió en uno de los nombres destacados de la generación literaria del sesenta. Este título pertenece a la colección Renacimiento del sello, que se dedica justamente a reeditar libros que llevan tiempo fuera del circuito y que ocupará en esta edición los stands A23 y A24.

Memorias, ensayo, crónicas, poesía

Figura insoslayable del campo intelectual argentino e invitada en más de una oportunidad a dar charlas en la FED, Beatriz Sarlo tendrá un lugar destacado este año en la feria. La intelectual, que falleció en diciembre de 2024, será recordada con una calle de la FED que llevará su nombre, mientras que varias de sus publicaciones estarán entre los stands. Entre ellas se destaca No entender. Memorias de una intelectual, publicadas por Siglo XXI Editores de manera póstuma.

Para quienes vayan a buscar poesía, el sello Adriana Hidalgo tendrá entre sus libros destacados el primer volumen de la obra completa de Juana Bignozzi bajo el título La vida en serio. Obra completa (1998-2019). Editado al cuidado de Mercedes Halfon, el libro contiene lo publicado por la poeta desde 1998 hasta su libro póstumo de 2019. Además, se incluyen dos materiales de diferentes períodos que hasta ahora no habían sido editados en libros.

No entender. Memorias de una intelectual, de Beatriz Sarlo, salió por Siglo XXI Editores.

“El arte da placer no porque imite a la vida, sino porque es capaz de traducir sus leyes secretas al lenguaje de las formas sensibles. Y la vida es ligera, fugaz, esquiva, grácil, vulnerable y resistente de un modo mágico”, afirma el escritor Juan Cárdenas en el ensayo fundamental que abre el volumen La ligereza, dedicado a esa cualidad como algo indispensable del arte. El libro, potente, reflexivo sin ser machacón, fue publicado por el sello Sigilo, que se ubicará entre los puestos D3 y D4.

Publicado por el sello La Libre, en el reciente Todos queremos ser felices la escritora y periodista Hinde Pomeraniec aborda asuntos como los cambios tecnológicos, el duelo, la soledad, la identidad, el arte y distintas formas del amor. Más sobre esa publicación, que se puede conseguir en el stand L11, en esta entrevista con su autora.

La periodista y escritora Hinde Pomeraniec publicó el libro "Todos queremos ser felices", donde reúne una serie de textos que escribió entre 2020 y 2024.

Una novedad más o menos reciente para quienes busquen crónicas impactantes y luminosas a la vez. Paisanita Editora, que se ubicará en el stand L20, tendrá entre sus publicaciones Cómo se puede querer tanto a alguien, de la escritora y periodista Tali Goldman. Se trata de un compendio de tres crónicas que la autora decidió reunir en este libro. Tras la pista de algunas historias poco abordadas alrededor la dictadura –uno de los asuntos que siempre vuelve en las crónicas de Goldman– uno de los textos repasa la vida de Diana Malamud, quien perdió a su esposo en el atentado a la AMIA y quien debió exiliarse en 1976.

En otro, reconstruye la impactante historia de Dany Recanati, un hombre israelí que arriesgó su vida para salvar a alrededor de 400 argentinos en esos años de desapariciones y tortura, mientras que el tercero recapitula, con rigor y también con una prosa diáfana, la historia de Ezequiel Rochistein. Rochistein nació en un centro clandestino de detención durante la dictadura, creció con una identidad falsa y, de adulto, en medio de la pandemia, fue uno de los encargados del operativo internacional de captura de Gonzalo “Chispa” Sánchez, un represor sobre el que pesan acusaciones por más de 900 secuestros durante la dictadura.

Por último, el sello Entropía, que ocupará los stands D11 y D12, llega para esta edición de la FED con un nuevo título del cineasta Andrés Di Tella. Se llama Prueba de cámara y, según apunta Mercedes Güiraldes en su contratapa, de un libro híbrido, “un poco autobiografía y otro poco novela”. “En medio del maelstrom que significa crecer, una figura se recorta del fondo: el mejor amigo de la infancia, que reaparece años después transformado en alguien extraño, irreconocible, acaso siniestro. Pero, ¿quién fue en verdad Georges-Henri? ¿Y cuánto hay de aquel Andrés Di Tella en este que ahora anota sus recuerdos?”, apunta.

AL/JJD

Etiquetas
stats