Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Palabras como semillas, series del mes

Isabelle Huppert en una escena de la película "Una mujer en África", de Claire Denis.

0

A Daniel Divinsky

“Y aquí nos toca a los escritores e intelectuales un enorme desafío. Por supuesto, como ustedes saben, la historia nos ha desengañado de falsas ideologías y construcciones imaginarias con que nos hemos ubicado en un pedestal que no nos corresponde. Sabemos que no somos ”los legisladores ocultos de la humanidad“ como quería Shelley, ni necesariamente las conciencias esclarecidas que iluminamos el decurso de la sociedad. Hace pocos días, alguien tan calificado como Mariano Plotkin admitía que a muchos intelectuales se les había quemado los papeles y no vieron venir lo que hoy estamos padeciendo.

No somos los únicos que usamos las palabras, pero al mismo tiempo son nuestra herramienta específica: trabajamos, creamos, nos movemos en ellas y por lo tanto nuestra responsabilidad es ineludible. Y no porque confiemos en la eficacia inmediata de nuestros textos. ¿Qué puede hacer un libro frente a la ametralladora cotidiana de twitteos e insultos? Sin embargo, hay una palabra de calidad, un cierto espesor del lenguaje que abre un espacio posible de convivencia y alguien tiene que pronunciar ese lenguaje. Hoy las palabras nos han unido a múltiples actores sociales del mundo literario en este espacio que pertenece a la universidad pública, al estado nacional, y esto también habla de un estado de la cuestión, de un espacio común que debe ser construido y protegido de los temporales inhumanos.

Recordemos la lección de Sartre: un libro es el producto de una voluntad libre del escritor que sale al encuentro de otra voluntad libre y generosa del lector. Cuando ese encuentro se verifica, algo ocurre. Esa palabra no apela a la eficacia destructora de un insulto o un agravio y puede sembrar la semilla de algo que no sabemos muy bien qué es ni cuándo florecerá. Y precisamente por eso, porque no sabemos lo que puede una palabra dicha con cuidado y amorosidad es que debemos confiar en su ineficacia inmediata: esa es la garantía de su poder político indeterminable pero cierto“.

Este texto es un fragmento del discurso que dio el escritor Mario Ortiz hace unos días, en la inauguración del Filba Nacional, que tuvo lugar en Bahía Blanca. Pueden leerlo completo por acá.

Empieza una nueva edición de Mil lianas.

1. Series del mes. “El tiempo, maldita daga, lamiéndonos los pies”, canta Fito Páez en Polaroid de locura ordinaria y asentimos en silencio. Y sí: llegó irremediablemente un nuevo mes y llegaron, con él, algunas novedades a las plataformas de streaming. Confieso que no encontré mucho que me entusiasmara, aunque sí me alegró saber que por fin se estrenará en formato hogareño la película brasileña Aún estoy aquí a través de Paramount+. También me enganché al saber que Netflix promete una suerte de spin-off de El marginal para dentro de unos días. Se llama En el barro y tiene un elencazo (entre otras y otros, participa Lorena Vega, una favorita de esta casa virtual, así que allí estaremos viendo la serie).

Pero hay más. Pueden encontrar una guía que armé con los lanzamientos más destacados en este enlace.

Las plataformas de streaming se renuevan en agosto.

La guía con los lanzamientos de agosto en las plataformas de streaming se puede leer por acá.

2. Libros del mes. También el universo editorial se renueva por estos días. Tanto los sellos locales como los internacionales que distribuyen sus títulos en el país anunciaron para agosto el lanzamiento de una gran cantidad de libros bien diversos.

Sudamericana publica nuevas clases de Jorge Luis Borges recopiladas bajo el título Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966 (una especie de continuidad de una saga inesperada y maravillosa que arrancó con el libro Curso de literatura argentina. Universidad de Michigan, 1976 que comentamos el año pasado por acá). Dejo otros nombres que también llegan este mes, entre libros de ensayo, diarios, novelas y poesía: Joan Didion, Maristella Svampa, César Aira, Georges Perec, Laura Wittner, Jorge Fondebrider y Mariana Enriquez, entre muchísimos otros.

En un plano más personal, me conmueve que por estos días está llegando a las librerías Los días de la Zona, una novela póstuma de mi amigo Diego Rojas (de él les hablé por acá). Algo más: también se distribuye localmente este mes Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de Ryoko Sekiguchi, un libro encantador del que hablamos por acá cuando llegó el otoño (de paso: sigo sin encontrar mi ejemplar perdido, si alguien lo tiene o lo ve, me avisa).

Para saber un poco más de estos y otros libros pueden leer por acá un repaso por las novedades editoriales destacadas de este mes.

Los lanzamientos editoriales de agosto incluyen títulos de Jorge Luis Borges, Joan Didion, César Aira, Laura Wittner y Maristella Svampa.

El repaso con las novedades editoriales de agosto se puede encontrar en este enlace.

3. Cine online. Dos nuevos ciclos de cine online y gratuito para ver desde Argentina llegaron por estos días a Lumiton, que ya les conté varias veces que es una de mis plataformas preferidas para mirar películas en casa.

Por un lado, hasta el 1 de septiembre Lumiton programó cinco películas de la directora francesa Claire Denis. Entre ellas están Bella tarea (¡de pie!), Chocolat y Trouble Every Day. “Con un extenso recorrido por diferentes géneros, reconocida por su enfoque en temas profundos como la identidad, la sexualidad y la colonización, su cine se caracteriza por su estilo directo y sensorial, que sumerge al espectador en experiencias cinematográficas intensamente emocionales”, apuntan los programadores del ciclo. Todos los títulos están disponibles para ver por acá.

Además, también hasta el 1 de septiembre la plataforma ofrece cinco películas de la cineasta belga Chantal Akerman, entre las que se encuentra la monumental Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Pueden leer más sobre la programación y ver las películas en este enlace.

El ciclo online y gratuito de cine con películas de Claire Denis se puede ver por acá. Las cinco películas destacadas de Chantal Akerman se encuentran en este enlace.

4. Feria de Editores 2025. Arrancó ese momento del año, entre la efusividad y la inquietud. Arrancó por estas horas la Feria de Editores en Buenos Aires, ese encuentro anual entre lectores, escritores y sellos independientes que dura cuatro días y que, además de la venta de libros, propone también una buena cantidad de actividades gratuitas.

Pueden leer por acá sobre algunos detalles de este año. Como intento hacer para cada edición, también armé una guía arbitraria por algunos de los libros que se consiguen allí y que, por motivos bien diversos, me interesaron especialmente. La encuentran por acá.

La FED suele ser también un lugar en el que me cruzo con varios lectores y lectoras de Mil lianas. Una vez más, ¡nos vemos por ahí!

Hasta el 10 de agosto tiene lugar en Buenos Aires la Feria de Editores 2025.

Hasta el 10 de agosto tiene lugar en el barrio porteño de Chacarita la Feria de Editores 2025. Más información, en este enlace. Una selección de libros para buscar en la FED, por acá.

Banda sonora. Después de su paso a comienzos de año por el festival de Sundance, por estos días está llegando a las salas de cine de algunos países el documental It's Never Over, Jeff Buckley, de la cineasta Amy Berg.

Mientras cruzamos los dedos para que de alguna manera podemos verlo en estas tierras (pinta muy bueno, según los comentarios de algunos críticos, les dejo el tráiler a mano), elegí algunas canciones de Buckley para nuestra banda sonora compartida. La encuentran, como cada semana, por acá.

Posdata. Como habrán visto, esta edición de Mil lianas está dedicada a Daniel Divinsky. Un editor de lujo, un lector inquieto hasta el final –como quedó registrado en el último tiempo en sus podcasts, en sus columnas radiales y también escritas– y, sobre todo, una persona entrañable. Guardo para siempre una conversación divina que tuvimos, algunos de sus mails y también sus palabras generosas sobre este espacio. Como agradecimiento y como homenaje, les dejo un capítulo de su programa Los libros hablan donde van a poder acercarse por un rato a esos gestos nobles que lo caracterizaban: conversar sobre libros, escuchar a los otros, promover con delicadeza la lectura.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

Etiquetas
stats