Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Tiempo de balbuceo, los libros del mes

"Severance", una de las series con mayor cantidad de nominaciones en los Emmy, que se entregan este domingo.

0

Expuesta a lo que ya está hecho, la escritura se esfuerza

por decir y se atropella: las flores son la luz que se

estira, los pétalos y los estambres, los tallos, son un 

grito anterior a la palabra. La escritura balbucea atrás, 

sin alcanzarlas.

Una frase enroscada y única que se abre son las flores;

sin lengua aparecen, rompen y tragan cualquier otra

forma de decir el mundo. Lo mismo el sol y las brisas.

Un alcaucil. La tarde y el mar. Los leopardos.

De esa armonía bruta, la escritura puede imitar

solamente una insistencia: repetirse hasta que las

estaciones la dobleguen. Poner en evidencia que hay

sincronía y belleza, una fuerza natural, en el destino

mustio de su obstinación.

"A un costado de las cosas", el nuevo libro de Santiago Craig.

Esas líneas pertenecen a un libro hermoso (si pueden, no se lo pierdan). Se llama A un costado de las cosas, lo escribió Santiago Craig y lo publicó hace poquito la editorial Bajo La Luna.

Lo quería compartir con ustedes en estos días que se van estirando cada vez más mientras las flores nos empiezan a regalar sus estallidos mínimos y las palabras se escurren.

Arranca Mil lianas, por acá. Un rato de balbuceo cada viernes.

1. Los libros de septiembre. El mes nuevo trae, como suele ocurrir, novedades en el mundo de los libros. Los sellos editoriales argentinos y aquellos extranjeros que distribuyen sus libros en el país anunciaron una gran variedad de títulos que lanzarán a lo largo de todo septiembre. Solo como adelanto (hay muchos más, claro), se destacan este mes nombres como los de Osvaldo Bayer, Pedro Mairal, Liliana Viola, Jamaica Kincaid, Karl Ove Knausgård, Ricardo Ragendorfer, Flor Canosa y Chimamanda Ngozi Adichie.

Por acá armé una guía para quienes quieran pispear de qué se trata cada uno. Por mi parte, ya me anoté la nueva edición de un libro que me encanta. Se llama Las aventuras de Perón en la Tierra, lo publicó Planeta y lo escribieron Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito, dos colegas que admiro. También empecé a leer con mucho gusto el libro Extraña confederación argentina. Ocho cuentos entre la ficción y la historia. Publicado por Omnívora y con prólogo de Fernando Bogado, trae cuentos de María Eugenia Alcatena, Yamila Bêgné, Fernando Bogado, Mallory Craig-Kuhn, Emilio Jurado Naón, Fernando Krapp, Juan Francisco Moretti y Juan Pisano.

Osvaldo Bayer, Jamaica Kincaid, Liliana Viola, Pedro Mairal, Karl Ove Knausgård y Chimamanda Ngozi Adichie, algunos de los nombres que se destacan en las novedades editoriales.

La guía con los lanzamientos editoriales de septiembre se puede leer por acá.

2. Emmy 2025. Ahora sí, llegó el día: este domingo 14 de septiembre, desde las 20, se llevará adelante la entrega de los Emmy, los premios más importantes que se otorgan a la televisión internacional (o a eso que insistimos en llamar así, como dijimos más de una vez).

Desde varios puntos de nuestro continente, se podrá seguir la transmisión en TNT y HBO Max. La ceremonia, según anticiparon los organizadores, será comandada por el comediante Nate Bargatze y por el escenario pasarán figuras como Tina Fey, Lauren Graham, Kathryn Hahn, Jude Law, Parker Posey, Sofia Vergara, Jason Bateman y Catherine Zeta-Jones, entre muchísimos otros.

Como recordatorio, les dejo por acá la lista completa de nominados. Como les conté cuando se dieron a conocer los candidatos de este año, me alegró saber que entre las series con más nominaciones están Severance (hablamos de esa obra maestra por acá), Hacks (una de mis favoritas siempre, como les conté varias veces), Adolescencia (sin dudas, una revelación y una enorme apuesta que llevó adelante Stephen Graham, de él les hablé en más de una entrega de Mil lianas) y The Pitt (más, por acá).

Ya que estamos en este rubro, por si se les pasó: en este enlace encuentran una guía de los lanzamientos de este mes con series y películas destacadas que se pueden ver por streaming.

"Severance" es una de las series con más nominaciones para los Emmy 2025.

La entrega de los premios Emmy se podrá ver en TNT y a través de HBO Max. La lista de nominados está disponible en este enlace.

3. Diario de menopausia, de Laura Wittner. “Es este un diario sobre el fin de la era fértil en un cuerpo femenino. Sobre la revolución arrasadora de las hormonas. Pero es, al final de cuentas, un diario sobre el tiempo. Sobre la mutabilidad del cuerpo, sobre lo inexorable que –con o sin aparato reproductor femenino– nos aguarda. Es un diario sobre el dolor y la risa. Sobre el deseo transformado, herido, irreconocible, que sobrevive, que trepa una montaña y llega, exhausto, a la cima, para decir: ‘¿Ves? Estoy vivo’”, apunta Luciana De Luca en la contratapa de Diario de menopausia (Bosque Energético, 2025), el nuevo libro de la escritora Laura Wittner.

La escritora Laura Wittner acaba de publicar el libro "Diario de menopausia".

Armado a partir de observaciones por momentos dolorosas y por momentos graciosas de su autora, en el diario aparecen fragmentos que reconstruyen un año de la vida de una mujer que atraviesa sus días, la ciudad, las comidas, la escritura, los dolores o las charlas con sus amigas a partir de los bordes difusos de la menopausia. Con honestidad y una mirada inquieta, Wittner, que es una de las poetas más interesantes de la escena local y también una de las traductoras literarias más destacadas, se detiene a releer el tiempo –ese tiempo sin parámetros–, desde lo indescifrable del cuerpo, desde su opacidad y su insistencia, a pesar de todo.

Hace unos días entrevisté a Laura Wittner para preguntarle sobre este libro. Pueden leer la nota en este enlace.

Diario de menopausia, de Laura Wittner, salió por Bosque energético.

Diario de menopausia, de Laura Wittner, salió por Bosque Energético. Más, en esta entrevista con la autora.

Apostilla. Una linda noticia, en particular si andan por Buenos Aires. Por estos días tendrá lugar una nueva edición de un ciclo de cine muy especial. Se llama “Sin el INCAA no habría…” y tiene como finalidad difundir el cine argentino en tiempos de recortes y desidia por parte de las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina.

“Es un ciclo que venimos haciendo desde el 2023 para dar apoyo y difusión al cine nacional. En cada función se invita a los y las directores/as a charlar e intercambiar reflexiones con los espectadores”, me contó Lucía Roitbarg, que es la gestora cultural detrás de esta iniciativa.

La próxima función de “Sin el INCAA no habría…” es este domingo 14 de septiembre a las 17, en el JJ Circuito Cultural (Jean Jaures 347, CABA). Más detalles, acá.

Se va a proyectar el documental Presente continuo, de Ulises Rosell. La película pasó por el BAFICI, donde ganó el Premio del Público y se proyectó también en el MALBA. Mezcla de trabajo de observación familiar y retrato luminoso, muestra los días de Lisandro, el hijo adolescente del cineasta y de la actriz Valentina Bassi, quien pertenece al espectro autista. Pueden leer más sobre la película y algunas palabras del director en esta entrega del newsletter Línea Documental (de paso: si todavía no lo hicieron, se suscriben por acá y todos los sábados lo reciben gratis en sus correos).

Banda sonora. “Porque la pregunta es otra y en el fondo es una sola: cómo y por qué el amor se acaba. Y ella eso no lo sabe, y tal vez nadie lo sepa. Está por llover, el otro la espera, ya ha llorado, se quiere ir. Eso es el desamor. Las preguntas le quedan al dejado. La que deja no las responde. Y el otro ni se va a enterar”, escribió Martín Kohan en esta columna preciosa que lleva como título Las preguntas del desamor y salió publicada en el blog de la librería Eterna Cadencia.

En el texto, el autor bucea en los interrogantes que plantean dos canciones románticas muy populares: Y cómo es él, de José Luis Perales (me puse de pie para tipear su nombre y ustedes, al leerlo, deberían hacer lo mismo) y Perfidia, de Alberto Domínguez. Acá viene una confesión: suelo armarme listas de canciones para escuchar tanto en momentos específicos como en otros hipotéticos o imaginarios (por pudor, no están todas públicas). Al leer la columna de Kohan recordé que Perfidia integra una que armé este año y di en llamar Boleros y aledaños para cocinar, caminar o correr un domingoQuería dejarla por acá por si andan nostálgicos o simplemente tienen ganas de escuchar unos temazos de Los Panchos, Estela Raval, Agustín Lara, Rocío Dúrcal o Luis Miguel, entre muchos otros. Aproveché y también trafiqué algunas de esas canciones para nuestra banda sonora compartida. Como siempre, la encuentran en este enlace.

Bonus track. Dos propuestas literarias si andan por Buenos Aires y sus alrededores este fin de semana. El sábado 13, desde las 16, tendrá lugar la tercera edición de Flipa. Según sus organizadores, es “un festival, una feria y una fiesta”. “Van a estar presentes más de 50 sellos editoriales, habrá conversatorios con los autores Alejandra Kamiya, Luciano Lamberti, Daniel Santoro, Roberto Chuit Roganovich, Julia Mengolini, Julia Coria, entre otros, habrá sets de música en vivo, microtalleres y muchas cosas más”, informaron. El encuentro, con entrada gratuita, es en Dársena, Cabrera 4354, Palermo. Más información, por acá.

El mismo día, entre las 15 y las 21, se llevará adelante una nueva edición de la Feria de Editoriales Artesanales (o, como dicen sus organizadores, “la FEA más linda”) en el centro cultural La Bemba y la librería Los Confines, de Villa Ballester. Habrá mesas con autoras y autores, jam de dibujo y collage y libros de editoriales independientes a la venta. También con entrada gratuita, la FEA será en Profesor Aguer 4757, Villa Ballester. Pueden pispear por acá más de la programación y los sellos que estarán presentes.

Posdata. Inés, Alejandra, Gustavo, Matías y Débora me mandaron mensajes muy lindos en estos días. Gracias a todos y el recordatorio de siempre: me encuentran casi siempre en este rincón. Algo más: esta vez, tengo un agradecimiento especial. Es que me mandó un correo divino Agustina Larrea (de ella les hablé la semana pasada, cuando comenté algo de la película Silvia Prieto, entre un montón de desvarío). Agustina dice que por el momento no recibió propuestas fabulosas en su mail (elegimos creer), que apenas recibe consultas de sus pacientes y algún que otro mensaje equivocado, y que hasta ahora no fantaseó, como Silvia Prieto, con ningún cambio radical en su vida, aunque suele pensar cómo será la vida de alguien que se dedica al periodismo y a la escritura. ¡Gracias, Agustina!

¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

Etiquetas
stats