Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Estudio en Canadá

Las pilotos mantienen la calma, completan maniobras más rápido y detectan mejor los riesgos en pleno vuelo que los hombres

Piloto, Avión, Profesión

Héctor Farrés

0

El fallo de un motor en pleno vuelo obliga a reaccionar con rapidez y precisión, ya que la estabilidad de la aeronave depende de una serie de acciones encadenadas que deben ejecutarse sin margen para la duda. El piloto debe identificar el problema, aplicar los procedimientos de seguridad establecidos y reajustar la trayectoria mientras gestiona la comunicación con la torre de control. En esos momentos, cada segundo cuenta y la coordinación entre las manos, la vista y la mente marca la diferencia entre una resolución segura y un incidente grave. Es en este tipo de situaciones donde se han detectado diferencias de rendimiento entre profesionales, según un estudio reciente que ha analizado el comportamiento de pilotos de distinto género.

Un estudio analiza cómo reaccionan pilotos de distinto género ante incidentes simulados

La investigación, realizada por la Universidad de Waterloo en Canadá, evaluó a veinte pilotos con menos de 300 horas de experiencia en simuladores de alta fidelidad. El grupo se dividió a partes iguales entre hombres y mujeres, que afrontaron tanto vuelos de rutina como escenarios de fallo de motor, con tareas diseñadas para poner a prueba su capacidad de reacción. En todos los casos, los participantes utilizaron gafas con seguimiento ocular que permitieron a los investigadores registrar hacia dónde dirigían la mirada y cómo reaccionaban a la información recibida.

Los resultados mostraron que, pese a que ambos grupos presentaban patrones visuales muy similares, las pilotos tendieron a cometer menos errores cuando las condiciones exigían actuar con rapidez y mantener el control. En las aproximaciones de aterrizaje, por ejemplo, las mujeres mantuvieron trayectorias más estables y completaron las maniobras críticas con mayor rapidez. Además, la respuesta ante imprevistos, como la pérdida de potencia en un motor, mostró un mayor grado de consistencia.

La investigación propone nuevos criterios de selección y formación en la aviación

La autora principal del estudio, la doctora Naila Ayala, explicó en declaraciones recogidas por el Daily Mail que estos datos pueden tener implicaciones en la forma en que se evalúa a los pilotos, al señalar que “las mujeres pueden ser mejores a la hora de mantener el control y tomar decisiones en escenarios de vuelo estresantes”. Según la investigadora, este hallazgo no implica que un género garantice vuelos más seguros, pero sí que en ciertos contextos específicos algunas habilidades podrían estar más desarrolladas.

El trabajo también reveló que, aunque las mujeres y los hombres centraban su atención visual en los mismos elementos de la cabina y del entorno, las primeras convertían esa información en acciones más rápidas y precisas. Esto sugiere que factores como la gestión de la carga cognitiva o la priorización de tareas pueden influir en la calidad de las decisiones tomadas bajo presión.

Otra de las autoras del estudio, Suzanne Kearns, señaló que comprender cómo distintas personas reaccionan en situaciones de alta exigencia contribuye a “desarrollar mejores programas de formación, cabinas más seguras y sistemas de aviación más inclusivos”. Kearns recordó que, en un momento en que la industria afronta escasez de pilotos, resulta esencial aprovechar al máximo el potencial de todos los profesionales disponibles, sin importar su género.

El sector afronta el reto de aumentar la presencia femenina y aprovechar todo el talento disponible

La investigación también apunta a un reto pendiente en la aviación comercial y privada: la baja presencia de mujeres en la profesión. En España, los sindicatos apuntan a que entre el 3,5% y el 6% del total de pilotos son mujeres, y en algunas compañías la diferencia salarial con respecto a sus colegas hombres supera el 50 %. Ayala afirmó que esta disparidad en la composición de la plantilla, unida a los resultados obtenidos, debería invitar a revisar las barreras de acceso y retención de talento femenino.

El estudio, titulado Exploring gender differences in aviation: Integrating high-fidelity simulator performance and eye-tracking approaches in low-time pilots, fue presentado en el congreso ETRA 2025 y ofrece un enfoque novedoso al combinar datos de simulación avanzada con análisis del comportamiento visual. Según los autores, este método permite evaluar de forma más completa las competencias de un piloto en contextos que simulan la tensión real del vuelo.

Los investigadores esperan que los resultados contribuyan a redefinir los criterios de selección y evaluación en las escuelas de vuelo y en las aerolíneas. El objetivo es que el sector se abra a un abanico más amplio de perfiles, valorando no solo la experiencia acumulada, sino también las capacidades demostradas en circunstancias de alta presión. Y tal vez, con ello, la imagen de un motor apagado a miles de metros deje de ser una prueba temida para convertirse en un reto que más pilotos puedan superar con éxito

Etiquetas
stats