Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Tensión cambiaria

Suben todas las cotizaciones del dólar y el riesgo país por la incertidumbre de las elecciones y el rescate de EE.UU.

El dólar reacciona a los resultados electorales.

Alejandro Rebossio

0

Que el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, haya declarado públicamente que el rescate financiero a la Argentina de su aliado Javier Milei se definirá después de las elecciones legislativas del 26 de octubre ha sembrado dudas en el mercado financiero de si se concretará. Si La Libertad Avanza (LLA) pierde, ¿habrá salvataje? Encima, el refuerzo del cepo cambiario -los individuos dejaron de poder operar al mismo tiempo el dólar oficial y los financieros, restricción que ya regía para empresas- también ha alimentado la incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

¿El gobierno libertario decide controlarlo más para después liberarlo tras las comicios? Milei rechaza una devaluación, pero los inversores, la mayoría de los economistas ortodoxos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en este caso por lo bajo, están pidiendo un dólar más libre y alto para que así aliente la exportación, se desincentive la importación -incluido el turismo emisivo- y se acumulen reservas para pagar la deuda.

Este lunes, el dólar oficial subió 2,2% a $1.380, mientras que en las plazas paralelas también se elevó 0,7% el blue o ilegal, a $1.430; el MEP (Mercado Electrónico de Pagos), a 1.472, un 3,5% y el contado con liquidación (CCL), un 1,4%, a $1.482. Sube por la expectativa de una devaluación poselectoral exigida por el FMI y EE UU, el principal accionista en el organismo. La brecha permite negocios o rulos de quienes compran al oficial y venden al blue.

También caen los títulos de deuda, por la desconfianza en el rescate, y por eso sube el riesgo país, índice que mide el peligro de default de esos bonos. El indicador trepó por tercer día hábil consecutivo, esta vez 6,6%, a 1.124 puntos básicos. Superados los 1.000 es zona de cesación de pagos.

Poco duró la baja del dólar y del riesgo país por el anuncio hace una semana de la ayuda del gobierno de Donald Trump a su principal aliado latinoamericano y la eliminación por sólo tres días de las retenciones al agro. “El dólar sube y los bonos bajan porque el agro está terminando de liquidar la cosecha sin retenciones que tuvo durante estos últimos seis o siete días”, explica Ian Colombo, asesor financiero de la fintech Cocos Gold. “Entonces ahora vuelve a ser un tipo de cambio mucho más sustentable en zona de $1.450 el MEP y el CCL. Seguramente el oficial converja a ese valor en los próximos días pero hubo una oferta muy grande de US$7.000 millones que entraron en muy pocos días”, añade Colombo.

Mientras, crece el malestar de los pequeños y hasta grandes agricultores por la fugaz baja de retenciones que sólo fue aprovechadas por las cerealeras que les compran los granos para exportar. Habrá que ver qué efecto electoral tiene la bronca de un sector que antes estaba alineado con el economista libertario.

“Por el riesgo eleccionario, se cubren los inversores y las empresas comprando dólares”, comenta otro operador bursátil. “Inclusive las cerealeras que liquidaron estos días no se quedan en pesos. Buscan cobertura invirtiendo en dólar futuro o en bonos dollar-linked -atados al tipo de cambio- o directamente en dólares.” “El mal momento político pesa sobre las expectativas”, opina Pablo Bachur, broker de Tomar Inversiones.

Otro economista de un banco señala que además el Tesoro está aprovechando la baja del dólar de la semana pasada para recomponer sus tenencias. Así como las semanas anteriores perdió fuerte en el mercado para contener la anterior alza de la moneda norteamericana, en los últimos días está comprando. Debe armarse antes de que el dólar vuelva al techo de la banda cambiaria (hoy es $1.480) y haya que gastar pólvora otra vez.

AR

Etiquetas
stats