Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
PRESIÓN INTERNACIONAL

La mayor red de protección ambiental exhortó al Gobierno a tomar medidas para proteger al Golfo San Matías

La ballena franca austral, una de las especies principales del Golfo San Matías.

León Nicanoff

0

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la mayor red global ambiental, exhortó al Gobierno argentino y a la provincia de Río Negro a restablecer la protección ambiental del Golfo San Matías y les pidió suspender los proyectos que amenacen su biodiversidad. La recomendación apunta directamente a la modificación de la Ley 3308, que en 2022 flexibilizó las restricciones a la actividad petrolera en la zona y, según el organismo, abrió la puerta a iniciativas de alto riesgo ecológico.

“El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, en su sesión de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos): EXHORTA a la República Argentina y a la provincia de Río Negro a derogar toda norma que disminuya el umbral de protección del Golfo San Matías, incluyendo el restablecimiento de la protección brindada por la Ley 3308, y a garantizar la conservación de la biodiversidad cancelando todo proyecto que pudiera comprometerla”, señala la resolución votada por la UICN.

Y señala que la Ley 3308 “fue modificada de manera inconsulta, apresurada y regresiva en el año 2022 poniendo en riesgo la integridad ambiental del Golfo San Matías a partir de proyectos que allí buscan instalarse”.

Una de las playas del Golfo San Matías, Río Negro. La zona afectada por un cambio en la legislación es el área de reproducción de especies icónicas del Mar Argentino, como la ballena franca austral y el pingüino de Magallanes.

“Es la confirmación de que nuestra defensa del Golfo San Matías y de Península Valdés tiene validez y fundamento”, celebró Fabricio Di Giacomo, vocero del golfo, que se extiende entre Punta Bermeja, en Río Negro, y Punta Norte, en la Península Valdés, Chubut. 

“Después de los reveses judiciales que consideraron ‘hipotéticos’ los daños del proyecto pese a los anuncios de YPF, esta resolución ratifica que lo que ocurre en Río Negro no es progreso sino un negociado con las corporaciones del sector energético que deja contaminación y pobreza”, advirtió.

Impacto ambiental y biodiversidad en riesgo

La resolución, aprobada durante el Congreso Mundial de la Naturaleza 2025 en Abu Dabi, advierte que la expansión de los combustibles fósiles en los océanos pone en peligro crítico la biodiversidad marina y agrava la crisis climática y la extinción de especies. 

La UICN invoca los principios precautorio y de no regresión, establecidos en la Declaración de Río y el Acuerdo de Escazú, y exige que Argentina cumpla con los compromisos asumidos en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, orientado a detener la pérdida de ecosistemas clave antes de 2030.

A principios de octubre, elDiarioAR recorrió el Golfo y habló con los protagonistas de dos modelos que colicionan, por un lado el que propone un desarrollo extractivo y por el otro, la defensa de un ecosistema considerado único en el Atlántico sur. El proyecto para instalar buques de gas natural licuado (GNL) en el Golfo que lleva adelante Southern Energy generará, según la empresa, 1.900 empleos directos e indirectos durante la construcción, con una fuerte participación de proveedores locales. La compañía sostiene que el gas natural licuado funcionará como “combustible puente” en la transición energética mundial y que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) fueron elaborados bajo estándares internacionales y mejores prácticas avaladas por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

Para las organizaciones ambientalistas, la visión es otra. “Durante más de veinte años, mientras la Ley 3308 estuvo vigente, el Golfo San Matías pudo desarrollarse de manera equilibrada. Las Grutas creció como villa turística, la pesca artesanal se consolidó y las comunidades costeras encontraron una forma de vida en armonía con el mar. Pero desde que se modificó la ley en 2022, todo eso está en riesgo”, alertó Di Giacomo.

Según los especialistas, la derogación parcial habilitó proyectos petroleros que ya generan efectos sobre la vida costera: restricciones de acceso a playas, cierres de caminos utilizados por pescadores y pulperos, y un avance territorial de las empresas con apoyo estatal. 

“Si se concretan los puertos petroleros o los buques de GNL, el impacto sería devastador. Hablamos de contaminación crónica del agua y del aire, riesgo de derrames, y alteraciones en la temperatura y composición del mar. El Golfo San Matías y Península Valdés son ecosistemas únicos, y lo que está en juego es nuestra forma de vida y la salud de todo el litoral patagónico”, sostuvo.

La singularidad del Golfo

Raquel Perier, doctora en Biología y especialista en peces del Mar Argentino, explicó que el golfo posee condiciones únicas que mantienen el equilibrio de la biodiversidad: “Tiene una boca de 100 kilómetros entre Punta Bermeja y Península Valdés, profundidades de hasta 200 metros y movimientos circulares de sus aguas que hacen que cualquier contaminación se disperse lentamente. Esto permite la reproducción y supervivencia de muchas especies”.

Perier fue clave en los 90 para la creación de la ley provincial que prohibió la instalación de puertos petroleros en la costa atlántica de Río Negro, un logro que ahora debe defender nuevamente tras la modificación de la normativa en 2022, que habilita la actividad hidrocarburífera 

“No estamos en contra del desarrollo, lo que cuestionamos es el llamado ‘desarrollo sustentable’ que propone el gobierno, porque prioriza lo económico y el extractivismo, relegando lo social y ambiental. Defender el Golfo San Matías es cuidar la memoria, la identidad y el futuro de nuestras comunidades costeras”, señaló. 

Playas Doradas, en invierno. Aún con lluvia y frío, se puede apreciar el agua azul del Golfo San Matías y las extensas playas del balneario.

Entre los proyectos que generan preocupación, destacó el oleoducto y el puerto petrolero que busca conectar Vaca Muerta con la costa del Golfo San Matías a través de más de 400 kilómetros, atravesando ríos, territorios de comunidades originarias y campos hasta llegar a Punta Colorada. 

“Estos proyectos ponen en riesgo directo la vida marina y las comunidades costeras. La instalación del puerto y los buques afectaría zonas clave de cría y tránsito de la ballena franca austral, lobos y pingüinos, y generaría contaminación crónica del agua y del aire”, advirtió.

La importancia estratégica de los golfos norpatagónicos

Roxana Schteinbarg, cofundadora del Instituto de Conservación de Ballenas, enfatizó la importancia del golfo dentro de los “golfos norpatagónicos”. “El Golfo San Matías, junto con los golfos Nuevo y San José, forma un sistema marino clave para la biodiversidad del Atlántico Sur. Protegerlo es garantizar el futuro de la vida marina y la salud del mar del que todos dependemos”.

Según Schteinbarg, el exhorto de la UICN abre una ventana de oportunidad para reforzar la protección del último gran golfo sin contaminación petrolera de la región. También sostiene que el único camino posible es detener las obras hidrocarburíferas y avanzar hacia una matriz energética más limpia, que no arrase con ecosistemas valiosos como el Golfo San Matías y Península Valdés.

“Ambos están conectados, generan vida y brindan sustento a las comunidades costeras. Por eso es fundamental que se restablezcan las normas que fueron derogadas y se restaure la protección ambiental”, concluyó Schteinbarg. 

Etiquetas
stats